Conceptos Fundamentales en Psicología y Sociología: Libertad, Determinismo, Condicionamiento, Alienación y Ética

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Libertad Limitada

El reconocimiento de una libertad sin límites haría imposible la convivencia humana, por lo que son necesarias e inevitables las restricciones a la libertad individual. Un ejemplo histórico de la lucha por la expansión de la libertad es el derecho al voto de la mujer.

Determinismo

Es la doctrina o teoría que asegura que los acontecimientos que pasan en la vida están determinados por algún motivo, lo que implica que la realidad es entendida como una consecuencia directa de una causa. Por ejemplo, el ADN define nuestro organismo.

Condicionamiento

Es un procedimiento que consiste en establecer ciertas condiciones de control de estímulos. En sentido amplio, significa la asociación de patrones bastante específicos de comportamiento en presencia de estímulos bien definidos. Pueden distinguirse dos tipos básicos de condicionamiento:

  • Condicionamiento clásico: El llanto de un bebé es el mecanismo para llamar la atención de la madre y recibir sus afectos o el alimento. Tarde o temprano, el niño asociará el llanto con la presencia materna.
  • Condicionamiento operante: A las mascotas se las enseña a hacer sus necesidades a través del estímulo positivo cuando lo hacen en el lugar correcto y del castigo cuando lo hacen fuera de él.

Alienación

Es el proceso mediante el cual un individuo se convierte en alguien ajeno a sí mismo, que se extraña, que ha perdido el control sobre sí; es decir, ser otra persona o no saber quién eres. Un ejemplo de esto es la influencia de la moda en la identidad personal.

Ética de la Justicia

La ética de la justicia es la respuesta subjetiva de una persona ante una situación crítica. Hay una ética “general” de la justicia, con la que todo el mundo debería estar de acuerdo. Fue Kant quien inició esta tradición, a la que se ha llamado deontologista, porque se preocupa por el deber, por las normas, y también formalista, ya que de las normas le importa la forma y no los contenidos.

Ética de la Felicidad

Aristóteles determina que el fin de toda vida humana no es otro que la felicidad, porque sólo ella es deseada por sí misma. La virtud sería el camino para alcanzar dicha felicidad, pues de su aplicación todo es beneficioso.

Entradas relacionadas: