Conceptos Fundamentales de la Sociología: Enfoques, Estructuras y Procesos Sociales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 10,11 KB

Definición de Sociología

Es una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Por acción se entiende una conducta humana en que el sujeto o sujetos enlazan a ella un sentido subjetivo.

Enfoques de la Sociología

Los diferentes enfoques tradicionales de la sociología incluyen: estratificación social, clase social, movilidad social, religión, secularización, derecho, género y desviación social.

Estratificación Social

  • Se puede definir como la existencia de desigualdades estructuradas —desigualdades sociales que son resultado de patrones en la estructura social— entre grupos sociales en términos de acceso a recompensas materiales o simbólicas.

Clases Sociales

Es el conjunto de individuos caracterizado por tener un papel determinado en el sistema de producción, dentro de un grupo de riqueza común. La clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula social o económicamente, sea por su función productiva.

Movilidad Social

La movilidad social se refiere a los cambios que experimentan los miembros de una sociedad en su posición en la estructura socioeconómica. La promoción de la movilidad social es importante por razones de justicia, de eficiencia y de cohesión social. La movilidad social es el conjunto de movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias o los grupos sociales dentro de un determinado sistema socioeconómico.

Religión

La religión es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas a las cosas sagradas, es decir, separadas, interdictas, creencias y prácticas que unen en una misma comunidad moral, llamada Iglesia, a todos aquellos que se adhieren a ellas.

Sociología de la Religión

Se encarga de estudiar el fenómeno religioso, en cuanto a su proceso en la sociedad, comportamiento y estructura; todo ello, por medio de la observación, utilizando un planteamiento inductivo.

Secularización

La secularización también se refiere al proceso que experimentan algunos Estados o territorios cuando diversas instituciones y bienes pasan de la esfera religiosa a la civil. Con la secularización, lo sagrado y lo religioso se hacen más privados y ceden su preeminencia pública a la sociedad.

Derecho

Es el conjunto de normas que imponen deberes y normas; confieren facultades, establecen las bases de convivencia social y su fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia.

Género

Se refiere a los roles, conductas, actividades y atributos construidos socialmente que una cultura determinada considera apropiados para hombres y mujeres.

Género para la Sociología

Está relacionado con la elaboración social del rol que se espera que una persona interprete en función de su sexo biológico.

Desviación Social

Es definida normalmente como conducta que viola normas y expectativas de cualquier sistema social o modo de dominación y ante la cual este reacciona con un dispositivo de control específico.

Sociología de las Organizaciones

Es una rama de la sociología que se enfoca en el estudio de las estructuras, dinámicas y comportamiento sociales dentro de la organización. Examina cómo las personas interactúan, se comunican, toman decisiones, y se relacionan con el contexto laboral.

Importancia de la Sociología de las Organizaciones

  • Ayuda a comprender cómo las estructuras y dinámicas sociales influyen en el funcionamiento interno de las organizaciones.
  • Proporciona herramientas para analizar y abordar problemas como el conflicto, la discriminación, la desigualdad y otros desafíos sociales presentes en el entorno laboral.

El Hombre como Ser Social

Desde una perspectiva sociológica, esto implica que los individuos no solo viven en sociedad, sino que están influenciados por ellas en todos los aspectos de sus vidas. La definición del hombre como ser social significa reconocer su naturaleza interdependiente, su capacidad para formar parte de comunidades, grupos y sociedades, lo que influye significativamente en su forma de ser, pensar y actuar.

El hombre es un ente social porque recibe influencias favorables y desfavorables como resultado de la interacción con la sociedad que lo rodea y con el ambiente físico.

La interacción social es indispensable para el desarrollo de las características que nos convierten en humanos. Las potencialidades del ser humano no se desarrollarían si no fuera por el proceso de interacción social.

Hechos Sociales

Los hechos sociales son conductas humanas habituales, no dependientes de la constitución biológica ni psíquica de las personas, sino de la sociedad que integran, que tiene una existencia singular y propia.

Niveles de la Sociología

La sociología está dividida en dos niveles, como se menciona en la lectura, que son la microsociología y la macrosociología. El primero se encarga de estudiar las relaciones cara a cara entre las personas, la segunda investiga las relaciones interpersonales a nivel sociedad, es decir en un ámbito más grande.

La microsociología se refiere al entorno más pequeño e inmediato que rodea al individuo, tales como la familia o el grupo de amigos, mientras que la macrosociología se refiere a la sociedad en su conjunto y a la cultura, en sentido más abarcador.

Importancia de la Microsociología

Comprender la sociedad desde lo cotidiano: Al analizar las interacciones diarias, la microsociología nos permite comprender cómo se construye y se transforma la sociedad en su conjunto. Estudio de la interacciones y la comunicación entre los seres humanos. Ejemplo: Relación entre padres e hijos, parejas entre otros.

Importancia de la Macrosociología

La macrosociología proporciona información sobre el lienzo social que es el trasfondo de la vida diaria de un individuo. Los sociólogos pueden tener una mejor idea de por qué las personas viven de la forma en que lo hacen y toman las decisiones que toman al obtener una mejor comprensión de las culturas y sociedades que las influyen. Ejemplo: Sistemas políticos; Sistemas económicos; Instituciones religiosas.

Paradigmas Sociológicos

Un paradigma social se puede definir como un conjunto de estereotipos que prevalecen en la conducta de un grupo social. No obstante, los paradigmas sociales se conforman por un conjunto de creencias y conocimientos que forman en cada sociedad una imagen o una visión sobre la manera de ver y entender el entorno.

Teoría del Conflicto

Describe las desigualdades que existen en todas las sociedades del mundo. Ejemplos: el racismo, el sexismo, la discriminación por edad, la desigualdad socioeconómica (riqueza y pobreza), etc.

Funcionalismo

Describe a la sociedad como estable y describe todos los diversos mecanismos que mantienen la estabilidad social. El paradigma funcionalista hace un muy buen trabajo al explicar las formas en que las instituciones de la sociedad (la familia, la educación, la religión, la ley/política/gobierno, la economía, la medicina, los medios de comunicación) trabajan juntas para crear solidaridad social (un contrato social en el que la sociedad en su conjunto acuerda las reglas de comportamiento social y acuerda, más o menos, acatar esas reglas) y mantener el equilibrio en la sociedad.

Internacionalismo Simbólico

Describe a la sociedad como pequeños grupos de individuos que interactúan en base a las diversas formas en que las personas interpretan sus diversos símbolos culturales, como el lenguaje hablado, escrito y no verbal. Para el Interaccionismo Simbólico, todo en la sociedad se basa en cómo interpretamos nuestros símbolos culturales: imágenes mediáticas, lenguaje, estereotipos, percepciones y sistemas de creencias.

Socialización

Es un proceso de internalización social de la cultura que permite al individuo adaptarse a su medio social y cultural y mantener, en consecuencia, el equilibrio homeostático. Es fundamental para el desarrollo del individuo, tanto en su plano social como psicológico y cognitivo.

Agentes de la Socialización

  • La familia: Es el primer agente de socialización con el que se relaciona el ser humano. Es en este entorno que la persona absorbe valores, creencias y formas de vida que modelan su personalidad e influyen en sus opiniones, actitudes y comportamientos.
  • La escuela: Es el agente de socialización con el que los individuos se relacionan a una edad muy temprana. En este contexto la persona comienza a relacionarse con sus pares y maestros, lo que implica conocer reglas, aceptar nuevas opiniones y normas de convivencia.
  • La amistad o grupos iguales: Es el agente de socialización que puede darse a partir de la niñez o adolescencia y a través de varias etapas de desarrollo de la persona.
  • Los medios de comunicación: Es el agente de socialización que incluye a las plataformas y medios que usan los individuos para relacionarse entre sí. La socialización a través de estos medios está en auge, y son uno de los principales canales que usan los adolescentes y jóvenes para vincularse, sobre todo, entre pares.

Tipos de Socialización

  • Socialización primaria: Es aquella que recibe el individuo durante los primeros años de vida, en su niñez e infancia, al relacionarse con su entorno más cercano que, en la mayoría de los casos, es la familia.
  • Socialización secundaria: Es aquella que se da luego de la adolescencia, cuando el individuo se inserta en nuevos contextos sociales, recibe estímulos y se relaciona con diversos agentes socializadores.

Entradas relacionadas: