La Condición Humana: Orientación, Lenguaje y Formas del Saber
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
Causas de la Desorientación Humana
Los seres humanos hemos perdido gran parte de nuestros instintos y conductas innatas, mecanismos que orientan a otras especies en su entorno. Somos, en esencia, animales desorientados que necesitamos construir complejos mapas de la realidad para poder navegarla.
Desde los albores de nuestra especie, han surgido numerosos "mapas del mundo" (cosmovisiones, filosofías, ciencias). La necesidad de orientación no es un lujo, sino una necesidad vital. El saber se presenta como una tarea fundamental que debemos realizar para orientarnos en la vida.
Las causas principales de esta desorientación innata incluyen:
- Prematuridad al nacer: Los humanos nacemos neurológicamente inmaduros. Nuestra maduración es lenta y depende crucialmente del aprendizaje. Esta prematuridad se relaciona con:
- La posición erecta.
- La reducción evolutiva de la pelvis femenina.
- La consecuente reducción del canal del parto.
- El incremento paralelo del tamaño del cráneo.
- Las dificultades resultantes en el parto (históricamente, favoreciendo a los nacidos más prematuros).
- La consiguiente pérdida de una parte significativa de los instintos programados.
- Pérdida de agudeza sensorial: Específicamente en Homo sapiens sapiens, se observa una menor dependencia de las memorias olfativas y auditivas directas, compensada por el uso de símbolos externos (lenguaje, mapas, etc.) para la orientación.
Tipos de Definición
¿Qué es definir?
Definir es indicar lo que significa una palabra. El significado de una palabra reside en el uso que de ella hacen los hablantes de una comunidad lingüística. Las definiciones no son intrínsecamente verdaderas o falsas, sino correctas o incorrectas según se ajusten a ese uso establecido.
Existen principalmente tres tipos de definiciones:
- Definición ostensiva: Consiste en señalar directamente el objeto o referente al que la palabra alude.
- Problemas: Puede generar confusión (¿qué aspecto del objeto se señala?). Muchas palabras (abstractas, relaciones) no pueden definirse así.
- Definición por sinónimos: Se proporciona una o varias palabras con significado equivalente.
- Problemas: Requiere conocer el sinónimo. No existen sinónimos perfectos; siempre hay matices de diferencia.
- Definición por género próximo y diferencia específica: Se parte de una categoría general (género) a la que pertenece el concepto y se añaden las características específicas (diferencia) que lo distinguen dentro de esa categoría. (Ej: "Hombre" = Animal [género] + racional [diferencia específica]).
Clasificación de los Saberes
Podemos clasificar el conocimiento humano en dos grandes categorías:
A) Saber Teórico (Episteme)
Se enfoca en conocer el ser de las cosas, la realidad tal cual es, sin una finalidad práctica inmediata. Incluye las ciencias:
- Ciencias Formales: Estudian estructuras abstractas, formas puras, independientes de la experiencia.
- Lógica
- Matemáticas
- Ciencias Empíricas (o Fácticas): Estudian objetos y hechos del mundo real, basándose en la observación y experimentación.
- Ciencias Naturales (Física, Química, Biología...)
- Ciencias Sociales (Historia, Sociología, Psicología...)
B) Saber Práctico (Praxis y Poiesis)
Se orienta a la acción y la transformación del mundo o de nosotros mismos para adecuarlos a nuestros fines y valores.
- Saberes Prácticos (Praxis): Se centran en transformar al propio sujeto (el "yo") y la convivencia, buscando la excelencia y el bien. Responden a la pregunta: ¿cómo debemos vivir para alcanzar una vida buena?
- Ética: Orientada a la acción individual buena.
- Política: Orientada a la organización justa de la sociedad.
- Saber Productivo o Técnico (Poiesis): Se enfoca en transformar el entorno (el "no-yo") mediante la producción de objetos o resultados concretos. Incluye las técnicas y las artes.
- Técnicas inferiores (artesanía)
- Técnicas superiores (tecnología, bellas artes)