Condicionamiento Instrumental y Operante: Principios y Aplicaciones Educativas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,7 KB
Condicionamiento Instrumental
La conducta es un instrumento para alcanzar la solución/recompensa, aquello que el sujeto desea.
En el Condicionamiento Clásico se produce el aprendizaje del E y en el Condicionamiento Instrumental se produce el aprendizaje de la R. En el primero, el refuerzo ocurre independientemente al sujeto, mientras que en el instrumental y en el operante, el refuerzo es una consecuencia directa de la propia conducta.
El aprendizaje se debe, según Thorndike, al establecimiento de una asociación E-R, debido a que el animal era recompensado por las consecuencias de las RR de éxito (escapar de la jaula).
Leyes del aprendizaje. Aportaciones de Thorndike.
Ley del efecto. “Cuando se establece una conexión modificable entre una situación y una R, y la acompaña o la sigue un estado de satisfacción, aumenta la fuerza de la conexión. Cuando la acompaña o la sigue un estado de incomodidad, su fuerza disminuye”. (Premios y castigos).
El castigo reprime las RR, pero no las hace desaparecer, ya que sólo informa sobre lo que no se debe hacer. Sin embargo, las recompensas sí producen aprendizaje.
Ley del ejercicio (Importancia de la práctica). Las conexiones E-R se fortalecen con el uso y se debilitan con el desuso.
Ley de la disposición (Motivación, atención y desarrollo). Cuando uno está preparado (dispuesto) para actuar, hacerlo es reforzante y no hacerlo es aversivo.
Implicaciones educativas
Según Thorndike (1912), los profesores deben aplicar la Ley del Efecto para que los alumnos adquieran hábitos positivos, siguiendo estos principios:
- Forme hábitos. No espere que se formen solos.
- Tenga cuidado de no formar un hábito que haya que eliminar más adelante.
- No forme dos o más hábitos si uno basta.
- En igualdad de circunstancias, forme hábitos de la manera en que sean practicados (aprender los usos junto con los contenidos curriculares).
Condicionamiento Operante
Skinner entiende el condicionamiento como el fortalecimiento de la conducta a resultas del reforzamiento. Existen dos condicionamientos, con dos tipos de RR conductuales: el del tipo S (pavloviano), en el que el E origina una R respondiente y el del tipo R, en el que la R es operante, porque opera en el medio para producir un efecto.
Procesos básicos del Condicionamiento Operante
Skinner (1950) entiende que la R o conducta está entre dos influencias ambientales, las que le preceden (antecedentes) y las que le siguen (consecuencias): Antecedent-Behavior-Consequence (A-B-C).
Un E discriminativo positivo (E) indica que si se emite la conducta en su presencia, se obtendrá el refuerzo. Si es negativo, indicará que no habrá refuerzo.
Refuerzo. Proceso responsable del fortalecimiento de las RR o conductas, ya que aumenta la probabilidad de que dicha conducta se repita.
Reforzadores. Estímulos específicos que favorecen el refuerzo. El valor de un reforzador depende de la base biográfica de cada sujeto, así como de su historial de aprendizaje y de las situaciones fisiológica y psicológicas actuales del sujeto. Reforzadores primarios y secundarios. Reforzadores condicionados. Reforzadores generalizados.
Tipos de refuerzo y castigo. Refuerzos: aumentan la probabilidad de que la conducta se repita en una situación igual o similar. Refuerzo positivo: la conducta va seguida de una consecuencia positiva. Refuerzo negativo: la conducta va seguida de la retirada de una consecuencia negativa.
Castigos: disminuyen la probabilidad de que la conducta se repita en una situación igual o similar. Castigo positivo: presentación de una consecuencia negativa después de una respuesta. Castigo negativo: Retirada de una consecuencia positiva después de una respuesta.
Programas de refuerzo. Regla que determina el momento y la forma en que la aparición de una R va seguida de un refuerzo.
Programas de Refuerzo Continuo. Se recibe un refuerzo por todas y cada una de las RR correctas.
Programas de Refuerzo Intermitente. Se definen en función de las RR (razón) o en función del tiempo (intervalo). Tipos:
- Programa de Razón Fija (RF)
- Programa de Razón Variable (RV)
- Programa de Intervalo Fijo (IF)
- Programa de Intervalo Variable (IV)
Principio de Premack. Una conducta preferente y frecuente en el sujeto (actividad preferida) puede servir como reforzador de otra conducta menos frecuente y que se desea potenciar.
El castigo. Suprime la R, pero no la elimina. Si la amenaza del castigo desaparece, la conducta sancionada puede volver. Por ello, el castigo sólo debe aplicarse cuando no existan otras alternativas. Importantes implicaciones educativas:
- Debe aplicarse lo más rápidamente posible para que no pierda efectividad.
- Debe ir acompañado del reforzamiento positivo de otra conducta alternativa y adecuada.
- Duración no muy larga, ni de intensidad elevada, siempre proporcional a la gravedad de la conducta inadecuada.
- Preparación de alternativas efectivas y aceptables.
- Explicar la contingencia del castigo. Información previa.
Generalización. Extensión del efecto del refuerzo a otros EE. La generalización no es un proceso automático y varía de unos sujetos a otros.
Discriminación. Proceso inverso a la generalización. Consiste en responder ante unos EE, pero no ante otros o hacerlo de manera diferente, según las características de la situación.
Extinción. Una conducta ya adquirida puede desaparecer, si deja de presentarse el refuerzo, tras la emisión de la R. Fenómeno de la “recuperación espontánea”.
Implicaciones educativas
A) Promoción, fomento de conductas:
- Señalización e instigación. La señalización es un E que antecede a la conducta y establece las condiciones para su desempeño. La instigación hace referencia a una ayuda adicional para responder a una señal de manera acertada.
- Reforzamiento positivo. Principal método para promover conductas. Uso de reforzados tras conductas adecuadas.
- Moldeamiento. Refuerzo de los progresos que se realizan hasta alcanzar una meta. Aproximaciones sucesivas.
- Control de estímulos. Ciertos estímulos llevan más fácilmente a una determinada conducta que otros.
- Economía de fichas. Uso de reforzadores condicionados generalizados con el fin de reforzar progresivamente conductas adecuadas, a la vez que se dejan de reforzar conductas inadecuadas
B) Supresión o reducción de conductas:
- Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO). Se refuerza una conducta incompatible con una conducta inadecuada, sin aplicar consecuencia alguna a ésta última.
- Costo de respuesta. Castigar con la pérdida de reforzadores.
- Sobrecorrección. Penalización por conductas inadecuadas. Sobrecorrección restitutiva. También existe la práctica positiva, que consiste en repetir la R positiva.
- Economía de fichas. Uso de reforzadores condicionados generalizados con el fin de reforzar progresivamente conductas adecuadas, a la vez que se dejan de reforzar conductas inadecuadas.
- Saciedad. Basada en la práctica negativa. Insistir en que el sujeto repita una conducta hasta que se canse y deje de hacerlo.
- Tiempo fuera. Retirar al sujeto de la fuente de estímulos que mantienen su conducta inadecuada. Tiene que ser durante un periodo de tiempo proporcional a la edad del sujeto.