Condicionamiento Operante: De Thorndike a Skinner y la Ley del Efecto
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
El Condicionamiento Operante
En un casino, una mujer de mediana edad permanece durante horas delante de una máquina tragaperras. Una y otra vez, introduce monedas en la ranura. ¿Por qué se empeña en ese monótono y agotador comportamiento? En cuanto un dibujo en particular aparece, una lluvia de monedas cae de la máquina. Ella las recoge y vuelve a introducirlas, con la esperanza de obtener mayores ganancias.
El condicionamiento clásico se refiere a aquellas conductas que son producidas por un estímulo de forma automática, como la salivación en presencia de la comida. El condicionamiento operante, en cambio, se refiere al comportamiento que el organismo emite porque se le ha enseñado que obtendrá una recompensa o evitará un castigo. La recompensa es contingente a un comportamiento particular.
Thorndike: Los Gatos y la Ley del Efecto
El psicólogo estadounidense Edward Lee Thorndike introdujo gatos hambrientos en una caja rompecabezas cerrada. El gato podía ver y oler la comida, pero no podía conseguirla. Los animales aprendieron a tirar de un trozo de cuerda que les permitía salir. Los gatos aprendieron por ensayo y error: realizaban un determinado número de comportamientos diferentes mientras estaban en la caja y acertaban solo por casualidad.
Thorndike explicó el aprendizaje de los gatos refiriéndose al premio que habían conseguido. Denominó a este principio ley del efecto, la cual básicamente manifiesta que cuando las acciones de un animal son acompañadas o seguidas de una experiencia satisfactoria, el animal relaciona tal ejecución con la satisfacción obtenida.
El Comportamiento Operante de Skinner
La Caja de Skinner
Burrhus Frederic Skinner es el principal propulsor del condicionamiento operante. Se interesa, sobre todo, por la manera en que el comportamiento afecta al ambiente para producir consecuencias, y cómo una consecuencia favorable, o refuerzo, produce un incremento en la probabilidad de un comportamiento. Skinner mantiene que el refuerzo es el elemento fundamental de control de la conducta. En sus experimentos con animales, las conductas operantes a menudo fueron picar o apretar una palanca.
Skinner desarrolló un procedimiento estándar para el estudio del condicionamiento operante, aplicable a personas y animales. Los reforzadores positivos son estímulos que aumentan la probabilidad de una respuesta cuando se presentan en una situación. Los reforzadores negativos son estímulos desagradables cuya supresión aumenta la probabilidad de la respuesta. El efecto del refuerzo es el mismo: aumenta la probabilidad de respuesta.
Los refuerzos pueden ser:
- Primarios: son importantes biológicamente.
- Secundarios: son aprendidos.
Un suceso es reforzante si produce un aumento en la frecuencia de una respuesta específica.