Condicionantes de la comunicación lingüística
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
Iconos: Los iconos se relacionan con su objeto por semejansa, o porque tienen forma parecida,o sus partes están distribuidas idénticamente. Ej: Dibujos, grabados, fotografía y diagrmas.
Indices: Los indices son un signo de su objeto porque se interpreta que son producidos por el, se vinculan como causas. Ej: El sonido de un trueno.
Símbolos: Los símbolos se relacionan con su objeto por convección (acuerdo de una comunidad). Ej: H2O aguan ,etc.
Condicionantes de la comunicación verbal: En la comunicación verbal surgen anviguedades, dudas,etc porque las personas asignan distintos sentidos a las palabras.
Competencia lingüística: Comprende los conosimientos del emisor y del destinatario sobre el código.
Competencia paralinguistica: En la comunicación"cara a cara" para determinar el sentido de un mensaje interviene la capasidad de interpretar los gestos, la mirada y los tonos de voz.
Competencia cultural: Comprende los conosimientos del mundo a los que recurren las personas para producir e interpretar mensajes.
Competencia ideológica: Es el sistema de valores al que adihere cada persona y determina su modo de interpretar y evaluar el mundo.
Determinnacion Psicológicas: Son las predispociciones anímicas y mentales que también influyen en el sentido con que se producen e interpretan los mensajes.
Restricciones discursivas: comprende el reconosimiento de las condiciones concretas de comunicación. La relación social entre los interlocutores , etc.
Restricción de géneros: comprende los conosimientos del emisor y del destinatario sobre las características de los distintos tipos de texto.
Teoría de la aguja hipodérmica: Hipo. Por debajo - dermica - pie- Consepto de masa: Las masas están cinstituidas por una agregación homogénea de individuos que en cuanto a miembros son sustancialmente iguales, no diferenciables.
Características particulares de la aguja hipodérmica: En la sociedad de masas el individuo se queda impotente para elaborar de forma espesifica los mensajes que llegan de los medios masivos de comunicación ( ¿quien? Análisis.De control, ¿que? Anal de contenido, ¿porque? Anal de medio. ¿a quien? Anal de audiencia. ¿que efecto? Anal de efectos. Mensaje editor- recepción.
Teoría de los efectos limitados: Estas teorías surgen en la década del 40 como corrección de la teoría de la aguja hipodérmica, ya que se empezó a difundir la idea de que el efecto de los medios de comunicación en la sociedad no era tan grande. Esta teoría supone que la sociedad tiene la capacidad de seleccionar e interpretar los mensajes que los medios emiten.
Teoría critica: Aparece en la década de los 50. Según estos teóricos los emisores tienen el poder de manejar a los receptores e insidir sobre ellos porque tienen el poder econonomico para acerlo."acceden a poseer la palabra" en la sociedad porque tienen un poder mayor los medios para producir bienes.
Genero periodísticos: Los lectores de un diario no sueles confundir una entrevista común con un articulo de opinión. Este fácil reconocimiento es posible porque los lectores pueden indentificar cierta forma bajo la cual se presenta el mensaje, estas formas están caracterizadas por determinar códigos. La noticia transmite información de actualidad sobre hechos, personas u objetos y es de fácil lectura y comprencion. La crónica es la descripción detallada de los por menores y alternativas de un hecho(orden cronológico)., El reportaje es un genero muy diferente con características propias, se caracteriza por ofrecer al lector el analizis profundo de un tema
Características de los textos publicitarios: 1- Uso del lenguaje apelativo: utiliza los verbos en imperativo. 2- Simplisidad y brevedad: El mensaje publicitario debe ser fácil de comprender por el común de las personas. 3- Originalidad: Mientras mas original sea el mensaje, mayor sera la atracción que generara en el publico. 4- Capacidad de sugerencia: El mensaje publicitario debe ser capas de sugerir al receptor. Valores como juventud, alegría,etc.
La opinión publica: La opinión publica es un fenómeno psico social. La opinión de los individuos, la forma , y a la vez es moldiada por ella. 1- Como conjunto de las opiniones de los miembros de una sociedad sobre un asunto en particular. 2- Como la opinión de sectores sociales calificados, atentos e informados con cierto peso en la desiciones publicas o cierto control o influencia sobre la dirigencia.