Condiciones Neuromusculares y del Desarrollo: Causas, Tipos y Tratamientos

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 9,29 KB

Parálisis Cerebral (PC)

La parálisis cerebral (PC) se caracteriza por trastornos permanentes e invariables del movimiento y la postura que provocan una limitación de la actividad. Las causas pueden ser prenatales, perinatales o postnatales.

Tipos de Parálisis Cerebral

  • Espástica
  • Mixta
  • Hipotónica
  • Atáxica
  • Tetraplejia
  • Paraplejia
  • Monoplejia
  • Hemiplejia
  • Diplejia

Tratamiento de la Parálisis Cerebral

  • Mejorar el tono postural y de movimiento.
  • Mejorar la funcionalidad de las extremidades superiores (EESS).
  • Favorecer la independencia y autonomía en las ocupaciones.

Intervención en la Parálisis Cerebral

  • Trabajar la alteración del tono.
  • Control motor.
  • Posicionamiento.
  • Desempeño ocupacional (DO).
  • Funcionalidad.

Implementos Utilizados

  • Maní terapéutico
  • Balón
  • Materiales sensoriales

Hemiparesia

La hemiparesia es la debilidad o parálisis parcial de un lado del cuerpo (brazo y pierna).

Tratamiento de la Hemiparesia

  • Regular el tono muscular.
  • Aumentar la simetría postural.
  • Maximizar las actividades de la vida diaria (AVD).
  • Aumentar la atención y concentración.

Intervención en la Hemiparesia

  • Favorecer la integración de la extremidad afectada.
  • Favorecer el traslado de peso hacia el lado afectado.
  • Movimientos en plano frontal y transverso.

Diparesia

La diparesia afecta la fuerza y la coordinación de los músculos, principalmente de las piernas y, a veces, de los brazos.

Tratamiento de la Diparesia

  • Regular el tono muscular.
  • Aumentar la simetría postural.
  • Maximizar las AVD.
  • Aumentar la atención y concentración.

Intervención en la Diparesia

  • Juegos sobre pelota terapéutica.
  • Juegos de control de miembros superiores, regulando el tono y favoreciendo el uso en el espacio, alcanzando objetos de diferentes tamaños.

Tetraplejia

La tetraplejia es la parálisis o debilidad de los cuatro miembros (brazos y piernas).

Tratamiento de la Tetraplejia

  • Regular el tono muscular.
  • Aumentar la simetría postural.
  • Maximizar las AVD.
  • Aumentar la atención y concentración.

Intervención en la Tetraplejia

  • Juegos de control de miembros superiores (MMSS).
  • Juegos sobre implementos terapéuticos como balón o rollo.
  • Estrategias sensoriales como vibración, texturas y luces.

Distonías

Las distonías son trastornos del movimiento caracterizados por contracciones musculares involuntarias.

Tratamiento de las Distonías

  • Regular el tono muscular.
  • Aumentar la simetría postural.
  • Maximizar las AVD.
  • Aumentar la atención y concentración.

Intervención en las Distonías

  • Utilizar vendajes o trajes comprensivos.
  • Colaborar con el control de la respiración.
  • Favorecer el uso de ayudas técnicas y mobiliario adaptado.

Enfermedades Neuromusculares

Las enfermedades neuromusculares son procesos patológicos que afectan la unidad motora. Se pueden manifestar en recién nacidos hipotónicos, retraso en el desarrollo motor, alteración de la marcha, caídas frecuentes, falta de fuerza o fatigabilidad, y alteraciones ortopédicas.

Rehabilitación en Enfermedades Neuromusculares

  • Mejorar y/o mantener la función.
  • Prevenir las complicaciones secundarias.
  • Estimular el óptimo desarrollo del niño en todas las áreas de su crecimiento y desarrollo.

Intervención en Enfermedades Neuromusculares

  • Apoyo emocional y en la etapa de duelo.
  • Realizar adaptaciones para facilitar los cuidados y lograr una movilidad independiente.
  • Favorecer el adecuado manejo del usuario por parte de los cuidadores.
  • Apoyo de extremidades inferiores (EEII) para evitar deformidades.
  • Ajustes en el tronco (uso de corsé o apoyo de cojines en las sillas, apoyos laterales).

Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)

La distrofia muscular de Duchenne es una parálisis muscular asociada con pseudohipertrofia muscular.

Características de la DMD

  • Anormalidades de la marcha.
  • Debilidad muscular.
  • Hipertrofia de los músculos de la pantorrilla.
  • Falla cardíaca crónica.
  • Complicaciones en el tendón de Aquiles.

Intervención en la DMD

  • Ejercicios activos.
  • Silla de ruedas por pérdida de la deambulación.
  • Regular períodos de caminata diaria por varias horas para mantener la fuerza.

Distrofia Muscular de Becker (DMB)

La distrofia muscular de Becker es una distrofia muscular recesiva ligada al cromosoma X. Se considera una forma más benigna que la DMD.

Características de la DMB

  • Hipertrofia muscular, sobre todo en las pantorrillas; es un hallazgo precoz y destacado.
  • Primeros síntomas entre los 5 y 15 años.

Intervención en la DMB

  • Modelos biomecánico y rehabilitador.
  • Modelo sistémico familiar.
  • Prevenir complicaciones.
  • Mantener las capacidades remanentes.
  • Mejorar aspectos del desempeño ocupacional.

Actividades en la DMB

  • Ejercicios de movilización activa y pasiva.
  • Implementar una rutina diaria.
  • Confección de férulas.
  • Adaptaciones y ayudas técnicas.

Polineuropatías Crónicas y Agudas

Las polineuropatías se manifiestan con debilidad de las extremidades y deformidades en los pies (pie cavo y flexión plantar permanente, deformidad del ortejo en martillo).

Polineuropatía Inflamatoria: Síndrome de Guillain-Barré

El síndrome de Guillain-Barré puede presentar diplejía facial en la mitad de los pacientes.

Intervención en el Síndrome de Guillain-Barré

  • Fuerza.
  • Rango de movimiento (ROM) activo y pasivo.
  • Postura.
  • Sensibilidad.
  • Ayudas técnicas.

El objetivo del tratamiento es evitar deformidades posturales, aumentar la fuerza y potencia muscular, mejorar la funcionalidad motora y la capacidad de traslado y transferencias, y recuperar la funcionalidad e independencia total en las AVD.

Síndrome de Down

El síndrome de Down es una afección en la que una persona tiene un cromosoma adicional o una parte adicional de un cromosoma.

Intervención en el Síndrome de Down

  • Estimulación temprana.
  • Habilidades motoras y cognitivas.
  • Equilibrio y movilidad.
  • Lenguaje y comunicación.
  • Estimulación sensorial.

Artritis Idiopática Juvenil (AIJ)

La artritis idiopática juvenil (AIJ) se presenta en menores de 16 años y se caracteriza por inflamación persistente de una o más articulaciones, dolor, hinchazón y rigidez en las articulaciones. Puede afectar el crecimiento y desarrollo del niño.

Intervención en la AIJ

  • Enseñar técnicas para realizar actividades cotidianas de manera más eficiente y menos dolorosa.
  • Ejercicios para mejorar la movilidad articular, la fuerza y la resistencia.
  • Técnicas de conservación de energía.
  • Apoyo psicosocial: apoyo emocional y psicológico.

Síndrome de Goldenhar

El síndrome de Goldenhar es una condición congénita que presenta anomalías faciales como asimetría facial, malformación del oído, anomalías oculares y problemas auditivos. No tiene cura.

Intervención en el Síndrome de Goldenhar

  • Especialistas en visión para tratar problemas oculares y de visión.
  • Terapeutas del habla.

Amputaciones en Niños, Niñas y Jóvenes

La amputación es la ausencia de una extremidad, la cual es una condición permanente.

Intervención en Amputaciones Pediátricas

  • Actividades lúdicas.
  • Adaptaciones del entorno.
  • Ayudas técnicas.
  • Realidad virtual.
  • Manejo de prótesis.
  • Actividades de la vida diaria.
  • Desarrollo de habilidades motoras finas.
  • Participación en juegos y actividades.
  • Retorno a la escuela.
  • Apoyo emocional.

Prematurez

La prematuridad se define como el nacimiento de un bebé antes de cumplir las 37 de las 40 semanas de gestación.

Intervención en la Prematurez

  • Educación a la familia.
  • Técnicas de masajes.
  • Estimulación sensorial.
  • Adaptaciones del ambiente.
  • Apoyo emocional.

Lesión del Plexo Braquial Obstétrico (PBO)

La PBO es una lesión del plexo braquial que ocurre durante el parto.

Intervención en la PBO

  • Estimulación temprana.
  • Evitar contracturas.
  • ROM activo y pasivo.
  • Órtesis.
  • Estimulación sensorial.

Entradas relacionadas: