Conducta, Capacidad y Dependencia: Un Enfoque Integral

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Conductas Según el Análisis Molar

El análisis de la conducta desde una perspectiva molar supone evaluarla de forma global o general.

El análisis molar no especifica qué es lo que la persona está haciendo bien o mal, pero es importante porque proporciona una medida de validación social y corrobora la idea de que todo es más que la suma de sus partes.

El análisis molecular supone dividir la conducta en componentes específicos, que serán medidos objetivamente y de manera fiable para otorgarle validez a la conducta.

De la Capacidad a la Autonomía

  • Capacidad

    La capacidad se puede definir como la posibilidad o atributo tanto físico, como mental y social, que tiene la persona para llevar a cabo determinadas actividades y conductas que le permiten funcionar en su medio social.

Competencia o Habilidad

Se entiende por competencia o habilidad la atribución o valoración social que se hace de la capacidad que muestra una persona para llevar a cabo una conducta.

Hábito

Los hábitos, según M. J. Comellas, son aprendizajes funcionales que favorecen la adquisición de autonomía.

Rutina

Se hace referencia a la automatización de las conductas.

Autonomía e Independencia

Tienen como finalidad la adquisición de autonomía, entendiéndose ésta como la capacidad de poder hacer las actividades básicas de la vida diaria por uno mismo y sin ayuda de otro.

La autonomía depende tanto de las capacidades o competencias del individuo como de las características del entorno, es decir, de que éste facilite situaciones o experiencias donde poder desarrollarse.

Algunos profesionales diferencian ambos conceptos estimando que la independencia es una disposición de ánimo, una actitud ante la vida que permite a las personas decidir qué, cómo, cuándo y con quién se quieren realizar las actividades básicas de la vida diaria.

  • Autodeterminación

    La autodeterminación se puede considerar como la determinación del propio destino sin obligación (autodeterminación personal) y la libertad de las personas en una determinada área para decidir su propio estatus o independencia (autodeterminación colectiva).

De la Discapacidad a la Dependencia

Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía

Deficiencia: Se entiende por deficiencia toda pérdida o anormalidad de una estructura (miembro, órgano, tejido, etc.) o función psicológica, fisiológica o anatómica.

Discapacidad: Por discapacidad se entiende toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad del modo (o dentro del margen) que se considera normal para un ser humano.

La discapacidad supone la imposibilidad, por exceso o insuficiencia, de llevar a cabo conductas rutinarias o cotidianas. Al igual que la deficiencia, la discapacidad puede ser temporal o permanente.

Minusvalía o Disminución: Es considerada como una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de la edad, sexo y factores sociales y culturales).

La minusvalía hace referencia a lo que el individuo espera de sí mismo o a lo que exige su medio o el grupo al que pertenece.

Dependencia: La dependencia se puede considerar como la consecuencia de un funcionamiento inadaptado o inadecuado de una persona para resolver las actividades básicas de su entorno, lo que le supone la utilización de recursos humanos, materiales o sociales para su realización.

Entradas relacionadas: