Conductismo: Condicionamiento Clásico y Operante
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
Conductismo
Introducción
El conductismo ha sido una de las teorías más influyentes en la psicología moderna. Introducido por John B. Watson en 1912, el conductismo buscaba hacer de la psicología una ciencia más objetiva, basada en la observación del comportamiento en lugar de la mente. Watson consideraba que términos como pensamientos, sentimientos, voluntad, conciencia y mente eran poco apropiados para una psicología científica. Para él, la psicología debía observar la conducta y limitarse a los hechos observables en el comportamiento humano. El proceso del conductismo es simple: todo estímulo es seguido por una respuesta. A partir de aquí surgieron varias ramas del conductismo, como el condicionamiento clásico y el operante.
Condicionamiento Clásico
Pavlov y los Reflejos Incondicionados
Ivan Pavlov, fisiólogo ruso que obtuvo el premio Nobel de medicina en 1904 por sus estudios de procesos digestivos, fue el pionero del condicionamiento clásico. En sus estudios, Pavlov observó que la estimulación del aparato digestivo de los perros con comida producía reacciones como la salivación, movimientos estomacales y del esófago, y aumento del ácido estomacal. A estas reacciones las llamó reflejos incondicionados, los cuales constan de un estímulo incondicionado (comida) y una respuesta incondicionada (salivación). El término "incondicionado" se refiere a que la conducta no fue aprendida.
Estímulos Condicionados y Respuestas Condicionadas
Pavlov descubrió que al emparejar un estímulo neutral (como un timbre o una luz) con el estímulo incondicionado, este estímulo neutral se convertía en un estímulo condicionado que producía una respuesta condicionada similar a la respuesta incondicionada.
Extinción y Generalización del Estímulo
Pavlov también se encontró con algunos inconvenientes en este proceso. Uno de ellos es la extinción, que se produce si el estímulo condicionado no se asocia al estímulo incondicionado cada cierto tiempo, lo que provoca que la conducta desaparezca. Otro inconveniente es la generalización del estímulo, que se produce cuando el animal responde al estímulo condicionado y a otros estímulos similares. Para evitar la generalización, Pavlov desarrolló la discriminación del estímulo, que consiste en asegurarse de presentar el estímulo incondicionado solamente cuando aparezca el estímulo condicionado y no cuando haya estímulos extraños.
Condicionamiento Operante
Skinner y la Caja de Skinner
B.F. Skinner realizó estudios del condicionamiento operante a partir de 1940. Skinner utilizaba principalmente palomas o ratas en sus experimentos, colocándolas en la "caja de Skinner", un dispositivo que contenía una palanca que al ser presionada liberaba comida. Al principio, el animal no sabía lo que pasaba, pero poco a poco aprendía que si presionaba la palanca de forma voluntaria, aparecía comida o bebida. Con el tiempo, el animal conseguía alimentarse por sí solo. Esta conducta se denomina respuesta operante.
Diferencias entre Condicionamiento Clásico y Operante
La principal diferencia entre el condicionamiento clásico y el operante es que el primero trabaja con respuestas involuntarias, mientras que el segundo trabaja con respuestas voluntarias. Además, en el condicionamiento clásico el refuerzo (aquello que se añade a la conducta para que se produzca) se presenta antes de la respuesta, mientras que en el condicionamiento operante se presenta después. En el condicionamiento operante, cuanto más se refuerza una respuesta, más posibilidades hay de que se repita, aunque puede producirse la pérdida de eficacia del refuerzo.
Tipos de Refuerzos
Existen diferentes clases de refuerzos:
- Continuos: se refuerza la conducta cada vez que se produce. Pueden convertirse en exigencia y ser menos eficaces.
- Parciales: el refuerzo se presenta de forma discontinua o temporal. Son más eficaces a largo plazo.
También existen diferentes tipos de refuerzos:
- Positivos: se añade algo positivo a la conducta.
- Negativos: se quita algo al sujeto que le gusta o al que tiene derecho.
- Retiro de refuerzo: se quita el refuerzo positivo. Es más suave que el negativo.
- Castigo: puede ser físico o psíquico. Los conductistas admiten el castigo, aunque no recomiendan su uso.
Formas de Presentar los Refuerzos
Existen diferentes formas de presentar los refuerzos:
- De intervalos: se tiene en cuenta el tiempo de reforzamiento. Puede ser fijo (el tiempo es exacto) o variable (el tiempo es aproximado).
- De razón: se tiene en cuenta el número de respuestas correctas. Puede ser fijo (el número de respuestas es exacto) o variable (el número de respuestas es aproximado).