Confirmación: Un Sacramento de Fuerza y Testimonio

Clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

La confirmación es recibir el espíritu santo, Dios te da fuerza con el sacramento de la confirmación para dar testimonio a tu ser cristiano. Te unta la frente con aceite. El ser ungidos en la frente viene del libro del Apocalipsis, dicen “los marcados en la frente”. Dios nos da la fuerza de su espíritu para ser testigos en medio del mundo. No encontramos un sacramento separado o diferente del bautismo. Sabemos que el texto de la tradición apostólico habla de una unción en la frente por parte del obispo después del bautismo en la comunidad y que a este momento se le
atribuye una especial comunicación del espíritu santo. A partir del s.III, existe un gran desarrollo de estos ritos que se llevan postbautismales:
1. La imposición de la mano: siempre ha significado la transmisión de un
poder 2. Unción con oleo en la frente: es un rito que pertenece al antiguo
testamento. Aquellos que tenían un encargo especial de Dios. Tenemos
un encargo de Dios que es dar testimonio de Jesucristo 3. Signo de la cruz:
Estos signos convivieron hasta el s.III. Comienzan muchas conversiones.
En la España Romana se le dio de alguna manera esos ritos al ministro
ordinario. Sin embargo, en los ritos post bautismales los reservaron para el obispo. Los sacerdotes podían bautizar, pero no confirmar. Era necesario que cuando el obispo se acercara a la comunidad, de alguna manera hiciese alguna confirmación. El obispo confirmaba lo que el sacerdote había hecho con el bautismo. Poco a poco se acepta esta práctica porque la iglesia se extiende a las zonas
rurales. Sin embargo, la practica oriental (bautismo, confirmación y eucaristía una sola celebración), esos ritos los hace el sacerdote sin necesidad del obispo mientras en la iglesia occidental se van separando estos ritos. En la Edad Media lo que se hace es buscar una teología, un significado y se admite la sacrementalidad de la confirmación.
En la época medieval se crea la confirmación cuando el obispo iba a la
parroquia y confirmaba a todos que estaban sin confirmar.
En el s.XVI los protestantes niegan la confirmación como sacramento,
afirmando que con el bautismo ya se daba todo el significado de la acción del espíritu y que ese sacramento era una duplicación para ellos.
En el año 1971 la confirmación fue renovada por el concilio del Vaticano
segundo, en este concilio se pide que la confirmación tenga una relación clara con el sacramento del bautismo y con la iniciación cristiana.
La confirmación se entiende por tanto no como un punto final de la iniciación, sino que, se entiende que la cumbre de la iniciación cristiana es la eucaristía, y que la confirmación lo que te hace es ser testigo directo de cristo en medio del mundo. Nos unimos más a Jesús y a la iglesia.
RITO DE LA Confirmación: En este sacramento ya estamos dentro de la iglesia, pero, hay un primer gesto después de escuchar la palabra de Dios, que es la llamada de Dios y por eso somos presentados al obispo.
El catequista los presenta al obispo. Hay una presentación de los candidatos, los cuales son llamados por su nombre.
Después de la homilía del obispo. Para la confirmación somos capaces de
responder las preguntas. Renovamos las tres renuncias al mal y las tres veces si creo. Estamos afirmando nuestra libertad de recibir este sacramento públicamente. Terminada a esa parte, viene la imposición de las manos. El obispo impone las manos a los que van a ser confirmados. Es de los gestos más antiguo de la iglesia. Es un signo que significa la transmisión de un poder, el transmitir una fuerza. El obispo nos transmite la fuerza del espíritu. Se hace una oración de petición a Dios y se concluye el rito de la confirmación con la unción en la frente haciendo la señal de la cruz. Diciendo recibe con esta señal el don del espíritu santo. Termina el obispo diciendo la paz sea contigo.
El ser ungidos en la frente significa el buen olor de cristo y se nos hace una
cruz en la frente, por tanto, las personas que vean al confirmado han de ver esa cruz.

Entradas relacionadas: