Conflicto Español: Repercusiones Políticas e Internacionales y Legado de la Guerra Civil

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

La Guerra Civil Española: Dimensión Política e Internacional del Conflicto y Consecuencias

La Dimensión Política e Internacional de la Guerra Civil

La Guerra Civil Española tuvo profundas repercusiones en Europa, inmersa en una confrontación ideológica y política entre la Alemania nazi y la Italia fascista, por un lado, y las democracias parlamentarias (Francia y Gran Bretaña) por otro. Estas últimas buscaban una alianza con el comunismo soviético para frenar el avance fascista. España se convirtió en el escenario de este conflicto, con la formación del Frente Popular y el apoyo de fascismos y democracias a los bandos contendientes, preludiando la Segunda Guerra Mundial.

La República Española esperaba la colaboración de los gobiernos democráticos europeos, especialmente de Francia, presidida por el socialista Léon Blum, quien lideraba un gobierno de Frente Popular. Sin embargo, el temor a romper el frágil equilibrio entre democracias y fascismos llevó a la creación del Comité Europeo de No Intervención en agosto de 1936, que prohibía la venta de armas y suministros bélicos a España. A pesar de ello, a partir de 1937, la ayuda a los sublevados aumentó significativamente.

Ayuda al Bando Sublevado

  • El conflicto español sirvió a italianos y alemanes como campo de pruebas para la inminente guerra mundial, permitiéndoles experimentar con nuevas armas y estrategias.
  • Hitler proporcionó a los sublevados material militar (artillería, tanques y equipos de transmisión), y sobre todo, apoyo aéreo con la Legión Cóndor. Además, Franco contó con 19,000 soldados alemanes y se benefició del bloqueo marítimo comercial en el Mediterráneo, impidiendo la llegada de suministros al gobierno republicano.
  • Italia también brindó apoyo desde el principio, suministrando aviones y aproximadamente 70,000 soldados, que participaron en batallas como las de Málaga y Guadalajara.
  • La ayuda de Portugal fue crucial al permitir la entrada de todo tipo de asistencia a través de su frontera.
  • Estados Unidos permitió el suministro de empresas norteamericanas a la España sublevada, como el petróleo de la Texaco Oil Company y los vehículos de Ford y General Motors.

Ayuda al Bando Republicano

  • La ayuda de la URSS fue fundamental para que Madrid resistiera en 1936.
  • Es destacable el gran valor moral de las Brigadas Internacionales, voluntarios de 50 países que lucharon del lado republicano.

Consecuencias de la Guerra

El Fin de la Guerra y la Represión

El final de la guerra no trajo consigo la paz, sino la eliminación de los vencidos. Mientras el resto de los países europeos comenzaban a recuperarse de las secuelas de la Segunda Guerra Mundial en la década de 1950, España, excluida por su régimen de la ayuda económica del Plan Marshall y de los beneficios de la formación de la Comunidad Económica Europea, no pudo incorporarse al desarrollo europeo occidental hasta la década siguiente.

El estado de guerra y la actuación de los durísimos tribunales militares se mantuvieron hasta abril de 1948. A esto se sumaron las guerrillas antifranquistas, los maquis, que continuaron su lucha hasta la década de los cincuenta.

Consecuencias Demográficas (datos aproximados)

  • Muertos en combate: 296,000
  • Muertos en retaguardia: 324,000
  • Otras causas (desnutrición, etc.): 187,000

Consecuencias Económicas

La producción industrial se redujo en un 30%, y su recuperación fue lenta y difícil, obstaculizada tanto por la Segunda Guerra Mundial como por el aislamiento al que fue sometido el régimen franquista. Las comunicaciones sufrieron graves daños y quedaron muy deterioradas.

Los gastos de guerra de ambos ejércitos se estimaron en 6 billones de pesetas (más de 36,000 millones de euros), incluyendo las deudas de ambos bandos. La carencia de oro en el Banco de España, junto con otros factores como la guerra mundial, agravaron la situación económica.

Entradas relacionadas: