Conflictos Colectivos y Medidas de Presión en el Ámbito Laboral

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 2,15 KB

El Conflicto Colectivo

En una situación de conflicto, ambas partes pueden hacer uso de determinados instrumentos de presión. Los más característicos son la huelga, por parte de los trabajadores; y el cierre patronal, por parte de los empresarios. Este derecho se regula por el art. 37.2 de la Constitución Española, el cual establece que "se reconoce el derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo". Por tanto, es un derecho constitucional, no fundamental.

Un conflicto de trabajo es una tensión o controversia entre trabajadores y empresarios. Debe tener la connotación de colectividad, tanto en los sujetos como en el interés esgrimido (abstracto).

Tipos de Conflictos Colectivos

  1. Conflicto jurídico o de aplicación: Surge por la interpretación o aplicación de una norma ya existente. Suelen resolverse a través de un procedimiento judicial o extrajudicial. El desacuerdo puede derivar de diferencias en la interpretación de una Ley o de un convenio colectivo.
  2. Conflicto económico o de intereses: Surge por la inexistencia de una norma o de materias no previstas. Sólo pueden resolverse según acuerden las partes (con posibles medidas de presión previamente). La discrepancia surge en la negociación colectiva (de un convenio, de un despido colectivo, etc.).

Medidas de Conflicto Colectivo

Las medidas de conflicto colectivo son los instrumentos o procedimientos jurídicos de protesta o lucha en el ámbito de las relaciones de trabajo. La huelga, como medida de conflicto, es un derecho fundamental (art. 28.2 CE).

Del lado de los trabajadores:

  • La huelga (art.28.2 CE): Cese del trabajo de forma temporal.
  • Otras medidas (art.37.2 CE):
    • Boicot: Negarse a comprar, vender, o practicar alguna otra forma de relación comercial o laboral con un individuo o una empresa por parte de los participantes en el mismo, a fin de conseguir una finalidad laboral. Los trabajadores apelan a los clientes para que no compren el producto que ellos fabrican.

Entradas relacionadas: