Conformados a su imagen

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

El ángel azul elementos expresivos: potenciación fuera del campo(se produce econ. Narrativa al poder describir elementos con una banda sonora, cuando el profe huye del cabaret y se oye un tren), creación de elementos sonoros(el espacio cobra volumen gracias al sonido, camerino de lolalola), creación de "leit-motiv"sonoros(uso de elementos que son constantes en todo el film, el reloj, el estornudo, el timbre del cabaret), utilización de cabalgados sonoros(el sonido de un plano det. Comienza a oírse sobre un plano anterior usado como recurso aglutinador y de continuidad o cotas de emotividad), empleo de gags basados en el sonido( el estornudo, el profe explicando como decir "the", melodías de peluche o de los pájaros)


Partes del telediario: VTR/pieza( video de las noticias que no suele tener una duración definida), brutos(grabación íntegra que se hace para montar la pieza, la cinta que se ha grabado sin editar ni eliminar planos), totales(declaraciones de los protas de la noticia), voz en off(que cuenta la noticia con la voz del periodista), imágenes de recurso(imágenes que se graban para complementar la noticia., que acompañan y la contextualizan), colas(imágenes que usa el presentador para contar la noticia desde el plató, entradilla/medianilla/salidilla(reportero en cámara explicando una parte de la noticia) y titulares(representan un avance de las noticias que a continuación se van a tratar con mayor profundidad, suelen ir al principio del telediario o al principio de cada sección)


ot: Duración(3horas) .Estructura(identificación y presentación). Desarrollo(que consta de gala, concurso y reality show desrrollándose en el plató o en el estudio con actuaciones en directo de los consursantes). Imagen: realización y uso de cámaras(escenografías complejas con distintos ambientes y decoraciones distintas para cada número facilitando el desplazamiento de cámaras o los escenarios a la italiana, intervención más de seis cámaras( de estudio, ligeras, steadycam...)recurso a la espectacularidad de los sistemas de iluminación programada con sist.De computación). Presentador y voz en off(lenguaje coloquial). Efector sonoros y uso de músicas(sintonía del programa,golpe musical de transición, las canciones de las actuaciones de los concursantes e invitados.)


Funciones d un equipo prof d TV: Productor(dirige la organización y administración del programa, selecciona ideas, controla el presupuesto y coordina al equipo), guionista(guión: texto escrito con una estructura en la que se presenta todo lo que conforma una obra audiovisual, para ello se necesita la "biblia", documento base en el que están todos los rasgos de la serie), realizador(cabeza visible de toda la obra audiovisual, responsabilizándose d la puesta en escena, dirigir, determinar y decidir), regidor(el plató está bajo la supervisión del regidor, se encuentra en una sala de control separada del plató=ayudante de director en cine. Comunica ordenes en directo y está presente en ensayos), 


director de fotografía/iluminación(encargada del control de la calidad d la imagen, establece el tono, dramatismo, temperatura del color, regulación de la intensidad. Sus colaboradores son el jefe de eléctricos y los eléctricos), director artístico(creación d los espacios donde se desarrolla la acción y los ambientes con soluciones imaginativas. Son los departamentos de decoración, vestuario, maquillaje y peluquería), editor(conjunto de operaciones realizadas sobre el material grabado para obtener la versión definitiva del programa, este trabajo bajo el realizador. S tiene n cuenta el orden d las tomas, duración y ritmo), jefe de sonido(construcción de la banda sonora uniendo voces, sonido ambiente, músicas y efectos de sonido. Usan una mesa d mezclas k añade efector y música) 


Culebrón: carácterísticas, modelo de producción(bajo presupuesto con 4/5 escenarios, 2semanas d preproducción, 2d rodaje y 1/5 d montaje, rodaje planificado, grabación n estudio), Realización(ilumn.Sencilla, modelo clásico d planificación, montaje d continuidad, secuencias dialogadas, plano-contraplano, encuadres fijos  y tácticas de multigrabación), articulación en cap y tmp, estilo narrativo( plant, nudo y desenl, con exageración dramática con temas d vida cotidiana) y estructura(Introducción: identificación  y presentación del programa, desarrollo: bloques por escenas, y cierre: despedida e identificación) 

Entradas relacionadas: