Confrontación Filosófica: Nietzsche y Platón, Dos Mundos en Conflicto
Enviado por SerVa y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Nietzsche vs. Platón: Un Análisis Comparativo
Comparación: El pensamiento de Nietzsche se caracteriza por ser de vitalismo irracionalista. Lo compararemos con Platón, por su manera de concebir la realidad con su idealismo racional. Nietzsche fue catedrático de Griego en la Universidad de Basilea y se convirtió en un gran crítico del pensamiento griego, del que pensaba que fue el origen y fundamento de los males de la civilización occidental. Representan dos modos distintos de concebir la realidad. En la obra de Nietzsche (El nacimiento de la tragedia a partir del espíritu de la música) distingue dos fuerzas contrapuestas calificadas como “espíritu apolíneo” y “espíritu dionisíaco”. Apolo representa los valores de la razón y Dionisio los valores de la vida. La metafísica de Platón basa su concepción de la realidad en la existencia de dos mundos: el de las Ideas y el sensible. El cristianismo, según Nietzsche, no es más que un platonismo para el pueblo. El cristianismo ha invertido los valores creando así una "moral de esclavos" que fomenta el resentimiento contra la vida y los valores mezquinos. Frente a ésta, Nietzsche promueve la “moral de los señores”, propia del superhombre, moral de superación y afirmación de la vida, propia de espíritus elevados.
Comentario de texto: Crítica al Platonismo
A propósito del carácter de los filósofos, Nietzsche critica el platonismo, la contraposición clásica entre dos mundos: el mundo del ser, entendido como unidad y permanencia de las cosas, el mundo real y verdadero, y el mundo del devenir y de la multiplicidad, aparente, falso, ilusorio. Este dualismo se basa en la contraposición razón-sentidos. Heráclito, a quien Nietzsche valora mucho, con su "todo cambia", también rechazó los sentidos, pero porque mostraban las cosas teniendo permanencia. Según Nietzsche, los sentidos nos muestran el mundo real, mientras que la razón falsifica el testimonio de los sentidos. Nietzsche continúa criticando otra contraposición: superior=anterior / inferior= posterior, siempre explican los conceptos como causa de sí mismos, cuyo prototipo sería el concepto de Dios. Pero el error se plantea de otro modo: el hombre tiene que caer en el error, ya que es su razón. El hombre es víctima del fetichismo del lenguaje. Cabe resumir todo en 4 tesis:
- El llamado mundo aparente es el verdaderamente real.
- El mundo real no es, es nada.
- Hablar de otro mundo solo revela un sentimiento de odio contra la vida.
- La distinción entre mundo aparente y real es síntoma de decadencia y pesimismo.
Contexto Histórico del Pensamiento de Nietzsche
Nació en Röcken, estudió humanidades en Turingia y fue un gran aficionado de la música. A los 20 años empezó en la filosofía clásica de Bonn y más tarde en Leipzig. Conoció a Wagner con 24 años, con el que rompe la relación más tarde. Abandona la cátedra de Basilea por enfermedad. En 1889 sufre un colapso en la plaza de Turín y le internan en una clínica psiquiátrica. Pierde la razón y muere al año siguiente. Su pensamiento se enmarca en el vitalismo, segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. La obra se puede dividir en 3 periodos:
- De juventud, en el que influido por Schopenhauer y Wagner, considera que el arte es la forma fundamental que tiene el ser humano para la realidad (El nacimiento de la tragedia).
- Un periodo "ilustrado" en el que le da más importancia a la ciencia (La gaya ciencia).
- Periodo de madurez en el que regresa a posturas iniciales y desarrolla su ontología y moral propias (Más allá del bien y del mal).
Su contexto histórico es parecido al de Marx, pero critica la modernidad desde otro punto de vista. Encuentra una racionalidad imperante en occidente caracterizada por el cientificismo, la especialización excesiva y el malestar en la cultura.