Como era el conocimiento en la antigüedad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
La nosología trata de descubrir como conocemos y el límite del conocimiento.
¿Cómo conocemos?
Las fuentes del conocimiento las podemos dividir en, razón y sentido. Con los sentidos podemos tener sensaciones, excitación que se produce con el estimulo de un órgano sensorial, y con la percepción, proceso constructivo por el cual vamos más allá de las sensaciones captando totalidades dotadas de sentido, en este hay conocimiento.
La percepción es la base de la razón, con ella operamos de las siguientes formas:
Con los conceptos, que es una representación mental, universal y abstracta.
Con el juicio, es una afirmación o negación de dos o más conceptos.
Razonamiento, proceso racional por el cual el ser humano cuando le dan dos o más juicios (premisa) saca una conclusión de lo que se ha deducido. Puede ser:
Deductivo, es una conclusión necesaria y única, ciencias formales.
Inductivo, a partir de cosas particulares llegamos a una generalización.
Ciencias formales, son las ciencias que no se ocupan de la realidad, la lógica y las matemáticas, a esta ciencia no le preocupa si la operación se da en la realidad.
Método axiomático, para que estos sistemas tengan validez es indispensable que, los axiomas, Son las proposiciones básicas del sistema. Tengan un número mínimo posible, que los axiomas y el resto de las proposiciones del sistema estén relacionados deductivamente y no haya contradicciones dentro del sistema.
Las matemáticas y la realidad, la eficacia de la ciencia está en relación directa con la rigurosidad y la precisión, por eso las matemáticas son imprescindibles para la elaboración del conocimiento científico. El mundo no posee una estructura matemática pero proporciona un rigor a la hora de razonar y la precisión en la forma de expresarse.
Las ciencias empíricas son aquellas que estudian los fenómenos observables en la naturaleza. El método de las ciencias empíricas son: La observación de hechos, integrándolo en un sistema teórico. La creación de una hipótesis, La aplicación de sistemas matemáticos para crear una expresión, La experimentación para comprobar la hipótesis.
¿Cuál es el límite del conocimiento?
En la antigüedad aparecieron algunos pensadores como Platón que pensó en dos realidades, el mundo de las ideas, es más real y conduce a la razón, el verdadero conocimiento y el mundo sensible, copia o imitación del mundo real, creado por los sentidos que nos proporcionan una opinión no verdadera del conocimiento, pues cambia. O los escépticos niegan la posibilidad del conocimiento y los sofistas que dicen que la realidad es relativa.
Con los conceptos, que es una representación mental, universal y abstracta.
Con el juicio, es una afirmación o negación de dos o más conceptos.
Razonamiento, proceso racional por el cual el ser humano cuando le dan dos o más juicios (premisa) saca una conclusión de lo que se ha deducido. Puede ser:
Deductivo, es una conclusión necesaria y única, ciencias formales.
Inductivo, a partir de cosas particulares llegamos a una generalización.
Ciencias formales, son las ciencias que no se ocupan de la realidad, la lógica y las matemáticas, a esta ciencia no le preocupa si la operación se da en la realidad.
Método axiomático, para que estos sistemas tengan validez es indispensable que, los axiomas, Son las proposiciones básicas del sistema. Tengan un número mínimo posible, que los axiomas y el resto de las proposiciones del sistema estén relacionados deductivamente y no haya contradicciones dentro del sistema.
Las matemáticas y la realidad, la eficacia de la ciencia está en relación directa con la rigurosidad y la precisión, por eso las matemáticas son imprescindibles para la elaboración del conocimiento científico. El mundo no posee una estructura matemática pero proporciona un rigor a la hora de razonar y la precisión en la forma de expresarse.
Las ciencias empíricas son aquellas que estudian los fenómenos observables en la naturaleza. El método de las ciencias empíricas son: La observación de hechos, integrándolo en un sistema teórico. La creación de una hipótesis, La aplicación de sistemas matemáticos para crear una expresión, La experimentación para comprobar la hipótesis.
¿Cuál es el límite del conocimiento?
En la antigüedad aparecieron algunos pensadores como Platón que pensó en dos realidades, el mundo de las ideas, es más real y conduce a la razón, el verdadero conocimiento y el mundo sensible, copia o imitación del mundo real, creado por los sentidos que nos proporcionan una opinión no verdadera del conocimiento, pues cambia. O los escépticos niegan la posibilidad del conocimiento y los sofistas que dicen que la realidad es relativa.
En la modernidad también aparecieron pensadores como Descartes, Racionalismo como platón, todo nuestro conocimiento se obtiene de la razón. Desprecia los sentidos. O Hume, con el Empirismo, la base del conocimiento son los sentidos. Para ambos la realidad es conocida.
En el Siglo XVIII Kant establece los límites del conocimiento, solo se esta preparado para aquello que se pueda conocer y dividíó la realidad en Fenómeno lo que puedo conocer, la ciencia habla de lo fenoménico, y la cosa en sí no se puede conocer pero si la puedo pensar, la metafísica es la que se ocupa de este tema, de conocer la realidad en su totalidad, trata de Dios ( ideal moral, orientar la vida), el alma (hablar de la libertad) y el mundo entendido como la totalidad de lo real.
En el Siglo XVIII Kant establece los límites del conocimiento, solo se esta preparado para aquello que se pueda conocer y dividíó la realidad en Fenómeno lo que puedo conocer, la ciencia habla de lo fenoménico, y la cosa en sí no se puede conocer pero si la puedo pensar, la metafísica es la que se ocupa de este tema, de conocer la realidad en su totalidad, trata de Dios ( ideal moral, orientar la vida), el alma (hablar de la libertad) y el mundo entendido como la totalidad de lo real.