El Conocimiento Científico y la Vida en la Tierra: Un Vistazo General
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 354,78 KB
El Conocimiento Científico (CC)
Características del Conocimiento Científico
El CC se caracteriza por los siguientes aspectos:
- Fáctico: Parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos.
- Trascendente: Descarta los hechos, produce nuevos hechos y los explica.
- Analítico: Consiste en la desmembración de un todo descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, naturaleza y los efectos.
- Especializado: Sirve a fines específicos del conocimiento en las ciencias o disciplinas científicas.
- Claro y preciso: Debemos tener en cuenta cuáles son los factores que intervienen en un campo disciplinar y las variables que se pueden modificar.
- Comunicable: No es inefable sino expresable, no es privado sino público. No tiene ningún sentido que lo explique y me lo guarde para mí.
- Verificable: Debe aprobar el examen de la experiencia.
- Metódico: Debe basarse en lo empírico y en la medición, y estar sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. Sigue unas fases para conseguir ese método científico, las pautas están aceptadas a nivel experimental.
- Sistemático: Constituye un sistema de ideas ordenadas y conectadas entre sí.
- General: Ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. Es universal, de libre acceso y comunicable.
- Legal: Busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica.
- Explicativo: No acepta únicamente los hechos tal como se dan; investiga sus causas, busca explicaciones de por qué son así y no de otra manera.
- Predictivo: Cuando el conocimiento de un fenómeno (o fenómenos) permite prever lo que ocurre con otro fenómeno.
- Abierto: Movimiento que busca la apertura de la investigación científica (métodos, instrumentos, datos, etc.) para beneficio de toda la sociedad.
- Útil: Buscan contribuir a la sociedad aportando conocimientos y herramientas valiosas que generen desarrollo en el ser humano tras la comprensión de diversos problemas o acontecimientos.
- Progresivo: Al no tomar sus conclusiones como infalibles, está abierto a nuevos aportes y al uso de nuevos procedimientos y de nuevas técnicas.
Funciones de Relación en los Vegetales
Los vegetales no se pueden desplazar, sin embargo, son capaces de detectar los cambios en el ambiente en el que viven y reaccionar ante él de forma adecuada. Las respuestas que emiten ante los estímulos son:
- Tropismos: Movimientos por crecimiento desigual de los órganos del vegetal.
- Fototropismo: Movimiento hacia la luz de las hojas.
- Geotropismo: Movimiento de la raíz hacia el suelo o del tallo en sentido opuesto al suelo.
- Nastias: Movimientos sin dirección que se repiten cada cierto tiempo (apertura y cierre de las flores en 24 horas).
- Movimientos de contacto: Cuando los órganos de una planta rozan con un objeto y se mueven (movimiento de cierre de las hojas de las plantas carnívoras cuando el insecto toca la hoja).
- Fotoperiodicidad: Movimientos coincidentes con distintas épocas del año en función de la duración de las horas de luz (floración, caída de las hojas...).
Clasificación de las Plantas
Plantas sin flores: Criptógamas
- Se reproducen mediante esporas:
- Briofitas: Son los musgos y hepáticas.
- Pteridofitas: Son los helechos.
Plantas con flores: Fanerógamas
- Se reproducen por semillas:
- Gimnospermas: Semillas desnudas.
- Angiospermas: Con flores verdaderas y las semillas en el interior del fruto. Dos tipos:
- Monocotiledóneas.
- Dicotiledóneas.
La Aurora Boreal
La aurora boreal se produce cuando las partículas cargadas por el Sol chocan contra la atmósfera de la Tierra y nuestro campo magnético las dirige hacia los polos. Por eso se habla de aurora boreal para el Polo Norte y de aurora austral para el Polo Sur. Estas partículas son arrastradas por la magnetosfera hacia los polos como si fueran imanes, y a su paso, colisionan con átomos de oxígeno y nitrógeno produciendo destellos de luz.
Las Eras Geológicas
Una era es una unidad geocronológica que se refiere a un lapso de tiempo extremadamente largo, millones de años, que abarca importantes procesos geológicos y biológicos. Cuatro eras han ocurrido en la historia de la Tierra: era Precámbrica, Paleozoica o primaria, Mesozoica o secundaria y Cenozoica o terciaria. Las eras son divisiones de los eones, definidas a partir de grandes discordancias que señalan el inicio de distintos ciclos orogénicos. Así, el Fanerozoico lo integran tres eras: la Paleozoica, desde 590-245 Ma, la Mesozoica, desde 245-65 Ma, y la Cenozoica, desde 65 Ma hasta el presente. Las eras, a su vez, se subdividen en períodos.