Conocimiento Corporal, Equilibrio y Desarrollo Motriz en Educación Física
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
Conocimiento y Control del Propio Cuerpo
El cuerpo es el primer medio de relación con el mundo que nos rodea, siendo la parte más visible del ser humano capaz de percibir y ser percibido, así como de expresarse. Lo más importante es conocer y sentir las diferentes partes que componen los distintos segmentos corporales y conseguir la independencia segmentaria global y funcional.
El Equilibrio
Según Vayer, el equilibrio es el conjunto de reacciones del sujeto a la gravedad. Según Le Bouch, es la capacidad de mantener el cuerpo en cualquier posición contra la acción de la gravedad.
Se puede clasificar en:
- Estático (mantener la postura)
- Dinámico (mantener una posición en desplazamiento)
- Re-equilibración (mantener una posición equilibrada estática después de una dinámica)
Factores que afectan al equilibrio:
- Base de sustentación
- Proyección y altura del centro de gravedad
- La pérdida de la visión
La Actitud Postural
Es un aspecto básico de la motricidad y está relacionado con la tonicidad. Una adecuada actitud postural será aquella que pueda ser mantenida sin fatiga y sin producir desequilibrios. Va a depender de un tono muscular positivo, de la capacidad de movilidad segmentaria y del conocimiento y la toma de conciencia de la respiración y relajación.
La Lateralidad
Está determinada por la dominación hemisférica de su cerebro, ya que se encuentra dividido en dos hemisferios prácticamente simétricos en forma pero asimétricos en funcionalidad. Es el hemisferio contrario al lado dominante el que controla la habilidad.
Encontramos:
- Diestros: domina el hemisferio cerebral izquierdo y predominio lateral derecho en ojo, mano, pie y oído.
- Zurdos: utiliza el lado izquierdo por tener dominancia lateral derecha.
- Ambidiestros, contraída o invertida y cruzada o mixta.
La Respiración y Relajación
Es muy importante educar la respiración consciente con el propósito de llevar una vida más relajada y equilibrada.
Fases de la respiración:
- Inspiración: tomar aire
- Apnea: mantenimiento del aire en el momento de máxima inspiración
- Espiración: salida del aire
- Disnea: mantenimiento del aire en la expiración
La relajación está íntimamente ligada al tono muscular. Educar la relajación permite incidir sobre los estados de tensión muscular e influir en el comportamiento tónico-emocional del niño.
Escuelas de Gimnasia
Escuela Inglesa
Utilización del deporte como elemento fundamental en el desarrollo de hábitos adecuados. Arnold fue su principal valedor y pensó en el deporte como un medio de canalización de la agresividad juvenil.
Escuela Alemana
Al servicio de la unidad nacional, buscó el patriotismo mediante actividades muy selectivas y rigurosas en las que la preparación militar era más relevante que el carácter pedagógico.
Escuela Sueca
Se caracterizó por los movimientos analíticos y cerrados, muy sistematizados y ordenados. Dividieron claramente las funciones militar, médica, estética y pedagógica. Gracias a Ling surgen las tablas gimnásticas.
Escuela Francesa
Destaca por su gimnasia eminentemente militar, representada por un español llamado Amoros, que fue el primero en instaurar en España un método gimnástico, precursor de la gimnasia moderna.