Conocimiento sensible e intelectual filosofía
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 10,81 KB
LA RACIONALIDAD Teórica: La teoría es la filosofía como actividad teórica que contempla el mundo y utiliza la razón, elabora conjeturas acerca de todo lo real. La filosofía se ha dedicado y se sigue dedicando a reflexionar sobre la totalidad de lo real, a analizar todo cuanto hay. LA RACIONALIDAD PRÁCTICA: La razón humana es una y se habla de inteligencia integral o de inteligencia emocional. Nadie es realmente inteligente si no es capaz de controlar y encauzar adecuadamente todas sus capacidades, tanto las cognitivas como las afectivas. Aristóteles considero que el fin ultimo del ser humano es la felicidad. Nadie esta al margen del deseo de felicidad, por eso la ética y la política eran importantes para este filosofo porque de ellas depende la felicidad y tambn la justicia. EL CONOCIMIENTO: La filosofía se tiene que enfrentar con el conocimento, es necesario reflexionar antes que nada sobbre hasta q punto es posible fiarse del conocimietno, reflexionar sobre como funciona, cuales son sus posibilidades, sus limites. La filosofía no da nada por supuesto y eso le obliga a enfrentarse con el tema de como hay q pensar para hacerlo adecuadamente. -Conocimiento sensible(sentidos): -Exteroceptores: están en el exterior e informan de estímulos externos, -Interoceptores: internos, captan los estados del organismo, Propioceptores: permiten la coordinación musculare y el equilibrio están situados en los músculos, -Nociceptores: situados en cuarquier parte del cuerpo, informan de estímulos perjudiciales o nocivos para el organismo.
el conocimiento sensible esta vinculado todo el a la sensación y a la percepción. La sensación es la excitación que produce un estimulo en un órgano sensorial, es puramente físico y fisiológico y en sentido estricto aun no es conocimeinto. La percepción es un proceso sensocognitivo en el que las cosas se hacen manifiestas como tales en un acto de experiencia, esto si es conocimeinto puesto q en ella las sensaciones han sido organizadas, se les ha dado un sentido. -Conocimiento intelectual: La primera de las funciones es la elaboración de conceptos, el concepto es la representación mental, universal y abstracta de un objeto, no necesariamente material, los conceptos son abstractos porque se refieren a cualquier individuo miembro de una clase de objetos. Aristóteles señalo que la formación de los conceptos era fruto de la abstracción que consiste en aislar conceptualmente una propiedad concreta de un objeto y reflexionar mentalmente sobre ella, ignorando otras propiedades del objeto en cuestión. Sea este u otro el proceso a través del que se forman los conceptos reciben el nombre de términos. El juicio es la relación que el oensamiento establece entre dos conceptos , la expresión del juicio recibe el nombre de proposición , la tercera función es el razonamiento q es el proceso mediante el cual el pensamiento relaciona dos o mas juicios, Razonar es sacar conclusiones de unos datos y pa acaerlo se puede hacer de modo deductivo q es la conclusión que se infiere de los datos es una conclusión necesaria en virtud de la estructura misma del razonamiento y sin que tenga nada q ver en ello el contenido de esos datos, por el contrario el razonamiento inductivo solo proporciona probabilidad, nunca seguridad.
PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO: El conocimieno sensible si alguien se preguntara q es la realidad como la conoce mediante los sentidos o que relación existe entra la realidad conocida y el conocimiento que de ella proporcionan los sentidos, respondería que la realidad es todo aquello q le rodea, coon el conocimeinto intelectual los sentidos hablan de multiplicidad de cambio, la razón prescinde de la multiplicidad y del cambio.
LA VERDAD: TERMINO DE LA VERDAD: Uso ético: como propiedad moral del juicio, uso ontológico como propiedad de la realidad, uso epistemológico como propiedad del juicio desde el punto de vista de la exdactitud del conocimiento. -La verdad como propiedad de la realidad: La vrd se refiere a las cosas, a su ser, a lo q las cosas son, para los presocraticos la vrd era la adecuación de las cosas consigo mismas, era la realidad misma de las cosas. -La verdad como propiedad de los juicios: Lo vrd o falso es lo q se afirma o se niega de las cosas lo q se dice o lo q se piensa (el juicio), por eso la definición tradicinal de la vrd elaborada por Tomás de Aquino es: la adecuación entre la cosa y el entendimiento, eso es la conciencia o correspondencia entre lo q se dice con los hechos, por lo q ¿como se sabe q un juicio es verdadero?. -Estados de seguridad respecto a la verdad: -Ignorancia es la ausencia de conocimiento, no la ausencia de conocimiento verdadero, por lo q se tiene una opinión y esto lleva a la duda q es la suspensión del juicio y así se llega a la certeza que es la plena seguridad de que es verdadero.
-El criterio de verdad: es la propiedad o característica que posee un enunciado y que permite saber con seguridad que es verdadero o falso, algunos d los mas importantes son: -La tradición: aquello q a lo largo del tiempo ha sido considerado como vrd por la comunidad a la q uno pertenece. -Criterio de autoridad: se acepta como vrd porq procede de alguna persona a la q se concede crédito por su conocimiento en una materia determinada. -La coherencia lógica: es un criterio aplicable en el ámbito de las ciencias foprmales y se da cuando un enunciado se deriva directamete o a través de teoremas, - La verificabilidad: lo q se piuensa sera verdadero si al contrastarlo con la realidad coincide con ella, -La utilidad: esto sostiene q un enunciado sera verdadero cuando sea beneficioso y útil cuando le permita al hombre orientarse en la realidad o avanzar en sus investigaciones, -La evidencia:; es lo q se presenta ante el entendimiento como indiscutible, aquello q una vez q el hombre ha entendido no tiene otro remedio q aceptar.
MODELOS DE Explicación DEL CONOCIMIENTO Y DE ACCESO A LA VERDAD: -Modelo Naturalista(s.VI a.C-s.XVI),= la filosofía de esta época es naturalista o realista, la manera normal de responder a la pregunta básica de cuakquier filosofía sobre que es lo q existe, es afirmando q lo q existe, lo real, son las cosas q componen la naturaleza, para los griegos, la autentica realidad no esta inmediatamente dada; sino q es la naturaleza de las cosas. La filosofía intelectualista alcanza su formulación mas perfecta en Aristóteles y en su teoría de la vrd como correspondencia, sostiene q un enunciado es verdadero si lo q describe corresponde a los hechos tal como se conocen.
-Modelo racionalista(s.XVII-s.XIX): se inicia con René Descartes y alcanza su apogeo con Hegel, su actitud predominante es la cautela, por eso antes de ponerse a pensar sobre algo concretoo tratan de establecer que método hay q seguir a la hora de pensar para no caer de nuevo en el error, desde esta perspectiva, Descartes propone utilizar el método de las matemáticas para elaborar una filosofía libre de errores, propone seguir un método q consta de 4 pasos: partir de avidencias, analizar, síntesis y por ultimo numerar tds los pasos de los 2 últimos procesos pra garantizar q no se omite nada. Ahora bien, a la hora de encontrar una vrd en la q no exista ninguna posibilidad de error, Descartes solo encuentra el hecho del pensamiento, la conciencia. Apoyándose en esta afirmación descubre q una afirmación sera verdadera cuando sea coherente lógicamente.
-Modelo empirista(sentidos, esperiencias...): El fundador es John Locke en el s.XVII pro el desarrollo completo lo consgiue un siglo mas tarde David Hume, son precavidos, cautos y para ellos la filosofía consiste en reflexionar sobre el conocimiento, en tratar de establecer como hay que pensar para no equivocarse. Locke propone para saber si un contenido mental es valido, analizar su origen y como ha llegado a la mente humana, si al realizarlo se observa q procede de la experiencia sensible, el contenido sera valido. Con Hume el Empirismo desemboca en un escepticismo psicológico total. Si solo son validas las ideas que proceden de la experiencia sensible, lo único q existe realmente son cualidades
-Modelo semántico: Alfred Tarski, propuso el nombre de teoría semántica poara designar una Concepción de la verdad materialmente adecuada y formalmente correcta, según el una proposición cualquiera es verdadera si lo mentado en ella se da en la realidad, para entenderle tenemos q tener en cuenta q no es lo mismo el uso de los términos q su mención, hay uso de términos cuando se atribuye cierta propiedad a una entidad y hay mención cuando la propiedad se atribuye al nombre y no a la entidad. -Modelo pragmático: Propuesto por Peirce, y por William James, afirma q una proposición es vrd si en la practica tiene consecuancias útiles y es aceptada como verdadera por todo aquel q tiene suficiente información sobre lo q en ella se dice. -Modelo de consenso: Su defensor es Jürgen Habermas, la vrd no es exactamente una propiedad de los enunciados, sino una exigencia ideal de cualquier enunciado que consiste en pedir de todos un cierto asentimiento o consenso de lo q se afirma.