Conquista, colonización y explotación de América
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 15,75 KB
2.Conquista, colonizacíon y explotación de américa 2.1 Colón y el dominio del Caribe. Desde la conquista de las islas Canarias, los castellanos habían abierto rutas en el Atlántico, pero sin duda eran los portugueses, pioneros en viajes y descubrimientos, los que dominaban las rutas marítimas. Cristóbal Colón presentó, primero en la corte portuguesa y después a los Reyes Católicos, una propuesta basada en la esfericidad de la Tierra, que consistía en abrir una nueva ruta al oeste para alcanzar tierras asiáticas, en busca de oro y especias, en lugar de bordear África. Al principio, dicha ruta fue rechazada tanto por Portugal como por los Reyes Católicos (1486), pero finalmente Isabel de Castilla aceptó y puso a disposición del navegante los medios para el viaje. El contrato entre Colón y los reyes (segundas Capitulaciones de Santa Fe, 1492) establecía los cargos y beneficios que le reportaría la empresa del descubrimiento de la nueva ruta.El 3 de agosto de 1492 salieron de Palos (Huelva) tres pequeñas naves que, después de una breve escala en Canarias, alcanzaron tierra el 12 de octubre del mismo año, en una serie de islas del Caribe: Guanahaní o San Salvador, Cuba y La Española.El resto de los viajes de Colón y los demás exploradores (1493-1511) La segunda expedición ya tenía un objetivo de conquista y evangelización pero inicialmente solo puede constatar la destrucción del primer enclave, probablemente atacado por los indios caníbales o caribes. Colón no quiso castigar a los indígenas que también habrían padecido el ataque y entre 1493 y 1496 se dedica a explorar el resto de las Antillas, tomando como capital Isabela en la Republica Dominicana, pero no alcanzó rastro de riquezas ni de ningún gran imperio y además se enfrentó al abuso de los nobles hacia los indígenas aunque admitió una esclavitud en cubierta. Regresó a Ëspaña en 1496 con menor crédito pero aún contando con el favor real lo que le permitió un nuevo viaje a América en 1498 llegando a alcanzar el continente en la desembocadura del Orinoco. Sin embargo la situación en la colonia donde los hermanos de Colón eran gobernadores se presentaba muy difícil porque habrían ejecutado algunos nobles rebeldes. Así se envía desde España al nuevo gobernador Bobadilla que detiene a Colón y lo trae preso a la corte. Aunque en seguida será liberado sólo se le concede permiso para un nuevo viaje en 1502 y a condición de no pisar la Hispaniola. En este viaje Colón alcanza las costas de Honduras y Panamá pero no encontró ninguna civilización avanzada además padeció un naufragio que le detuvo durante meses en Jamaica hasta que fue rescatado. Colón regresó a España en 1504 en vísperas de la muerte de Isabel la Católica, su principal valedora y en lo sucesivo intentará en vano que Fernando le financie otro viaje o cumpla sus promesas, muriendo al fin en Valladolid en 1506. Entre tanto otros navegantes habían avanzado en sus exploraciones. Así entre 1407 y 1498 ojeda y sobre todo Américo Vespuccio, de quien procederá el nombre del contienen, exploraron tierra firme desde Brasil hasta Panamá y por su parte los portugueses de Álvarez Cabral se establecieron en Brasil (1500) que les correspondía por el Tratado de Tordesillas (1494)La conquista1. La reacción de Portugal.—Es evidente que una de las razones que habían impulsado a ios Reyes a aceptar la idea de Colón, erael monopolio que Portugal ejercía en la ruta africana. Los lusitanos piensan que su vecino peninsular aparecerá de un momento a otro por las costas orientales del Indico, y queriendo evitar el peligro de una guerra, acuden al papa Alejandro VI en dewanda de un arbitraje: se trata un meridiano que divide al mundo en dos partes, una para Portugal y otra para Castilla. Sin embargo, poco después, en 1494, ambos reinos firman un Tratado en Tordesillas por el que la línea de demarcación es corrida hacia el oeste; Portugal tiene opción así a poner el pie en el Brasil.3. La primera colonización.—Desde principios del xvi se asentaron ya los españoles en el continente. La zona de Panamá es recorrida por Nicuesa y Ojeda, que funda Santa Maríade Darién.En 1513, Vasco Núñez de Balboa realiza la j gran hazaña de atravesar por primera vez el continente a través del istmo, con 90 hombres, cruzando montañas y lagos hasta descubrir el Pacífico, al que llamó Mar del Sur. Era la demostración de la existencia de América. Más tarde, acusado de rebelión* sería ajusticiado por el gobernador de Panamá Pedrarias Dávila.El centro de las exploraciones era La Española. Desde allí Ponce de León iría a Puerto Rúo v luego a Florida. Ocampo a Cuba. Narváez a las costas de Norteamérica. Cuba sería conquistada por Velázquez, que fundará Santiago, La Habana y Puerto Príncipe, en 1510.4. La conquista de México.—El Gobernador de Cuba, Velázquez,envía a Hernán Cortés, un audaz hidalgo extremeño, a la conquista de México, en 1519. Tras fundar la colonia de Veracruen la costa, Cortes, con un reducido ejército de 400 hombres se interna valerosamente en el Imperio Azteca. Aprovechándose de la opresión a que estaban sometidos, Cortés se va aliando con otros pueblos indios (como losTlascaltecas) y penetra en Tenochtitlán, donde el emperador Moctezuma le presta vasallaje.Velázquez, viendo a Cortés con demasiada fuerza, envía un contingente militar pero éste sale a su encuentro y todos se le unen. Al tiempo, manda hundir las naves para no poder retroceder, y vuelve a Tenochtitlán. Allí una rebelión había depuesto a Moctezuma.Cortés hubo de huir en la famosa «Noche Triste», en la que muchos españoles murieron ahogados en los canales. Pero poco después, tras la gran victoria de O tumba (1521), se sometió todo el país, que fue llamado Nueva España.5. La conquista del Perú-Las noticias de los indios hablaban de tierras llenas de oro, más al sur. Y otro extremeño, Francisco Pizarro, partiría en 1531 de Panamá, por las costas pacíficas, con sólo 180 hombres (lo había intentado ya en 1524, pero a mitad de camino sus soldados se volvieron, excepto 13, «los 13 de la fama»). Esta vez iba asociado con Diego Almagro y con el rico sacerdote lauque, que puso el dinero para la empresa. El Imperio Inca se debatía en una guerra civil lo que aprovechó Pizarro, que hizo prisionero al emperador Atahualpa cuando salió pacíficamente a recibirle en Cajamarca. Cobrado un fabuloso rescate en oro, mató al emperador apoderándose luego de las principales ciudades incas: Caja- marca, Tumbe Cuzco... y tras someter diversas sublevaciones, se hizo dueño de todo el imperio. Fundó Ciudad de los Reyes (Lima) y Trujillo (1535) y se mostró un eficaz gobernante del inmenso territorio; pero murió a causa de las ! discordias civiles con Almagro que había quedado dueño de la parte sur, y que también fue asesinado.Otras expediciones: América y extremo OrienteMagallanes descubre el paso entre el Atlántico y el Pacífico por el estrecho que lleva su nombre en 1520 pero muere después en Filipinas. En 1522 Elcano concluye la expedición circunnavegando por primera vez la Tierra. En América Iralda funda Asunción en 1537 y Valdivia, Santiago de Chile en 1541, mientras Orellana recorre el Amazonas y en 1542 Soto y Coronado alcanzan respectivamente los ríos Mississipi y Colorado. Se considera que la conquista concluye con la refundación de Buenos Aires por Garai en 1580. Mientras tanto Brasil fue colonizado por los portugueses desde África. En extremo Oriente Legazpi fundó Manila en 1571 y Torres descubre nueva Guinea y quizás avista Australia en 1606 2.3 Organización colonial y explotación de las Indias Las tierras conquistadas fueron incorporadas a la Corona de Castilla, que financió la empresa del descubrimiento y controló su colonización, mediante el establecimiento de un monopolio sobre la inmigración y el comercio. Las Indias copiaron la organización institucional castellana: se instauraron el municipio y los virreinatos (organización territorial superior), mientras las audiencias se encargaban de las funciones judiciales y de gobierno. Se fundaron dos virreinatos, el de Nueva España al norte, que comprendía América Central y las islas caribeñas; y el del Perú, que se extendía por América del Sur, hasta la Patagonia. Dentro de los virreinatos se crearon las gobernaciones, unidades político-adminis- trativas más pequeñas. Los virreyes y los gobernadores tenían las máximas atribuciones de gobierno en sus territorios.Al mismo tiempo se desarrolló una legislación específica para la organización de los nuevos territorios, conocida como Leyes de Indias. La primera recopilación fue la de las Leyes de Burgos (1512), que respondían al deseo real de evitar los abusos de los colonos y de mantener bajo su control el Imperio, prohibiendo la esclavitud, pero obligando a los indígenas a trabajar para los colonizadores.Los nuevos territorios supusieron una importante fuente de ingresos para Castilla y, en general, para la Corona, que controlaba el tráfico comercial y se reservaba la quinta parte (quinto real) de todo el metal precioso (oro, plata) y un gravamen del 7,5 % sobre todos los productos importados o exportados. El oro y la plata resultaron las mayores riquezas que se extrajeron de América. Las minas más importantes fueron las de plata,íy^sl0,situaban en Bolivia (Potosí) y en México (Zacatecas), aunque su plena explotación tuvo que esperar al descubrimiento de las minas de mercurio de Huancavelica, pues este metal era imprescindible para refinar la plata.Los colonizadores buscaban fuentes de recursos en la explotación de la tierra y de las minas, con la ayuda del trabajo de los nativos. Las tierras fueron repartidas entre los colonizadores, a los que se les entregaba una finca y un grupo de indios. De esta manera surgieron las encomiendas, muy difundidas en Perú y México. El indígena era "encomendado" al colono y, a cambio de una teórica protección, quedaba obligado a pagar tributos y a trabajar forzosamente para el encomendero. Las minas eran propiedad real y su explotación se concedió a particulares, que también podían utilizar el sistema de la encomienda para su explotación, pero fue más común la mita: trabajo forzoso de los indígenas, que se articulaba en forma de sorteos que obligaban a cada comunidad indígena a aportar un grupo de trabajadores.Aunque en teoría los indígenas eran libres y súbditos de la Corona, en la práctica acabaron sometidos mediante formas semifeudales de explotación. Las disposiciones de la Corona para evitar los abusos sobre la población, como las Leyes Nuevas de Indias (1542), fueron incumplidas de forma sistemática, a pesar de las denuncias, como las realizadas por el padre Bartolomé de las Casas. Las dificultades de comunicación condujeron a una notable autonomía de los colonizadores respecto al poder real, acuñándose la afirmación: "Obedézcase, pero no se cumpla". La corrupción y la explotación de los indígenas fueron desde el principio rasgos destacados de la administración en América. 2.4El impacto en la economía y en la sociedad A partir del siglo XVI, las Indias fueron una gran fuente de intercambios comerciales. Castilla suministraba trigo, vid, aceite, ganado, vestidos, armas, etc., y de América llegaban, fundamentalmente, oro y plata, pero también productos agrícolas hasta entonces desconocidos como el maíz, la patata, el cacao, el tabaco y el cacahuete. El monopolio del comercio americano se otorgó al puerto de Sevilla, desde el que partían o llegaban todos los barcos de la ruta americana. En 1503, la Corona creó la Casa de Contratación de Sevilla para controlar el tráfico de personas y mercancías, y asegurarse la recaudación de los tributos reales. Los viajes a América se organizaron mediante un sistema de flotas, buques que navegaban reunidos para darse mutua protección, y que realizaban dos expediciones al año (ida y vuelta). Este sistema permitía controlar de manera efectiva el comercio americano y protegerse ele los continuos ataques de los piratas ingleses y holandeses.Sin ninguna duda, el oro y, sobre todo, la plata fueron las mercancías que dominaron el comercio americano. A lo largo de los siglos XVI y XVII, y en especial entre 1531 y 1560, las existencias de plata en Europa se triplicaron, mientras las de oro aumentaron en un tercio. La enorme afluencia de metales preciosos provocó un aumento espectacular de los precios (400 %) en el territorio castellano, al aumentar el dinero en circulación sin incrementar la producción, y dio lugar a un fenómeno conocido como la revolución de los precios.El elevado endeudamiento de la Corona española para financiar primero la expansión y después el mantenimiento del Imperio, hizo que gran parte de este tesoro se gastara con tanta rapidez como había sido adquirido. Los banqueros alemanes y genoveses facilitaron el capital para equipar a la armada y al ejército, y recibieron en pago, por los créditos concedidos a elevados intereses, la mayor parte del tesoro americano. Los efectos dinamizadores del oro y la plata en la economía castellana resultaron escasos, ya que la riqueza que no acabó en manos de los banqueros extranjeros fue invertida improductivamente en joyas o bienes de lujo importados. ¿Qué significó la conquista para los pueblos indígenas?La conquista y colonizacion del Nuevo Mundo tuvo consecuencias demograticas desastrosas para la poblacion indígena. En las Antillas, sus habitantes quedaron prácticamente aniquilados, lo que obligó a impulsar el tráfico de esclavos negros desde África, primero bajo control portugués y, más tarde, holandés. Las principales causas de este desastre demográfico fueron la ausencia de defensas en los nativos contra las enfermedades aportadas por los españoles y, muy especialmente, las duras condiciones de trabajo impuestas por los conquistadores, así como la presión tributaria y la desposesión de tierras a las que fueron sometidos.La sumisión de los indígenas y la facilidad con que fueron sometidos y explotados se explican por la actitud fatalista con que recibieron a los colonizadores, ante el convencimiento de que habían sido abandonados por sus dioses, y los conquistadores eran sus sucesores.La mezcla de indígenas, colonizadores y población africana configuró un mundo multirracial, formado por criollos (descendientes de españoles), mestizos (descendientes de europeos y nativos) y mulatos (descendientes de europeos y africanos negros), que experimentó un crecimiento continuado. A pesar de esta integración racial, se fue consolidando una sociedad profundamente desigual donde coexistían gran cantidad de grupos con diferentes derechos, ocupaciones y posición económica, y en donde los criollos acaparaban las riquezas y los puestos en la administración.Igualmente, en la América colonial, la influencia cultural castellana fuemuy grande y se impuso a las poblaciones indígenas. La lengua castellana se consolidó como idioma común y muchas de las costumbres de los colonizadores quedaron incorporadas a la cultura americana, si bien se mantuvo una destacada diversidad cultural, originada por la resistencia de los pueblos precolombinos al abandono de sus tradiciones.