Consecuencias de la caída de la primera república

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

LA REVOLUCION DE 1868: “ La Gloriosa”

El alzamiento militar tuvo lugar en Cadiz. Los militares sublevados difundían un manifiesto en el que exponían las razones del levantamiento. La participación popular convirtió el pronunciamiento militar en un movimiento revolucionario que aspiraba a profundas reformas sociales. El pronunciamiento se consolido gracias a la acción de las Juntas Revolucionarias locales y provinciales. Se tomaron medidas como el control de la administración del Estado y la convocatoria de las elecciones a Cortes constituyentes. Las elecciones dieron la mayoría a la coalición de unionistas, progresistas y demócratas. Elegidos por sufragio universal, confirmaron en su cargo al general Serrano. La Constitución de 1869 fue la primera constitución demócrata de nuestra histo.

-Atención prestada a los derechos individuales. Amplia y completa declaración de derechos.

-Reconocimiento de la soberanía nacional. Independencia de las Cortes respecto a la Corona y Gobierno.

-El poder del Rey no concebía como el de un monarca constitucional.

-La cuestión religiosa recibió un tratamiento avanzado al reconocerse el derecho a la libertad de cultos.


REINADO DE AMADEO DE SABOYA: (1870-3)

Difícil situación. Combatido por los republicanos, carlistas y alfonsinos, su posición no fue fácil. Estuvo apoyado por el partido Constitucional y Radical. El constitucional era la derecha del régimen. El radical, a los que combatían se le sumo la oposición de la nobleza, la iglesia y la burguesía. El 11-2-1873 Saboya abdico la a la Corona, regresando al ducado de Aosta. Ese mismo día, el Congreso y Senado proclamaban la República.


LA PRIMERA REPUBLICA: (1873-4)

El contexto en el que nacía era claramente hostil: la Hacienda publica se encontraba exhausta, en el ejercito eran predominantes las tendencias hacia posiciones monárquicas y en ese momento se libraban dos contiendas bélicas, la 3ª G. Carlista y el movimiento independentista cubano.

-Rep. Federal: en el intento de Figueras de construir una república federal, se encontró con dos oposiciones: los radicales, que querían una república unitaria, y los federalistas, que pensaban que el federalismo debía imponerse a través de un impulso revolucionario. Pi y Margal convoco elecciones generales, enfrentándose la G. Carlista y la insurrección cantonal. El movimiento cantonalista fue un rebote de los particularismos regionales y locales.

-Rep. Unitaria: la mayoría republicana estaba debida a provocar la caída de Castelar. Los militares optaron por un golpe de fuerza el 3-1-1874. Castelar dimitió y Serrano continuo con su linea autoritaria. En 1874se dispuso a restablecer el orden publico adoptando medidas de excepción. La situación política y militar favoreció la causa alfonsina. M. Campos se pronuncio en Sagunto el 29-12-1874 proclamando rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II.

Entradas relacionadas: