El Consejo de Indias: Administración y Gobierno del Imperio Español en América
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB
Ámbito de Actuación
El Consejo de Indias abarcó todo el imperio colonial español en América.
Origen y Evolución
El Consejo de Indias tiene su origen en un encargo que Isabel la Católica le hizo a Rodríguez de Fonseca en 1495. En 1519, Carlos I desligó las competencias del Consejo de Castilla y creó una sección especial. En 1524, se estableció formalmente el Consejo Supremo y Real de Indias, con sus propias ordenanzas en 1542. A finales del siglo XVI, se creó una Junta para revisar las competencias del Consejo, las cuales se consideraron excesivamente amplias, derivando algunos temas a consejos temáticos. A lo largo de su desarrollo, el Consejo experimentó constantes evoluciones, organizando juntas o salas para cuestiones específicas, como el ordenamiento militar y el nombramiento de cargos (Sala de Indias). En el siglo XVII, nuevas ordenanzas burocratizaron aún más el Consejo.
Funciones
- Tribunal de apelación para todos los conflictos en América, tanto eclesiásticos como de gobierno.
- Producción de las Leyes Indias y las Recopilaciones de Indias para su propia información y la del Imperio.
Organización
La organización del Consejo era compleja debido a la distancia con América. Inicialmente, estaba compuesto por un presidente, un canciller y un número variable de consejeros (entre cuatro y diez), quienes al principio eran consejeros de Castilla, pero posteriormente fueron nombrados directamente por el rey, teniendo en cuenta su experiencia en América.
Entre 1568 y 1570, Felipe II reorganizó el Consejo: un presidente, cuatro o cinco consejeros letrados, un fiscal, dos escribanos (uno de gobierno y otro de justicia), un gran canciller con el sello real, un teniente de canciller y dos cargos importantes: un cosmógrafo y un cronista (un historiador), para documentar la historia desde la perspectiva del Consejo, creando una tradición de gobierno en las Indias.
Procedimiento
Las decisiones se tomaban por mayoría simple y se formalizaban mediante una Real Orden del rey. El Consejo se reunía diariamente (sin el rey) en el Alcázar de Madrid y elevaba sus propuestas o consultas al monarca.
Operatividad
Inicialmente, el Consejo tuvo gran poder e importancia, pero comenzó a perder influencia en el siglo XVII. Esta pérdida de efectividad llevó a la creación de la Secretaría de Marina e Indias en el siglo XVIII. El Consejo conservó las competencias de justicia y el nombramiento de consejeros, que se convirtió en un cargo honorífico.
El Consejo de Indias se suspendió en 1809 y 1812, y finalmente se disolvió en 1834.