Por que considera inseparable al cuerpo y el alma

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

 Comparación de autores

Mientras que Parménides sosténía que la realidad es inmutable e inmóvil, Aristóteles opina justo lo contrario; al contrario ocurre con Heráclito, puesto que Aristóteles opina que la naturaleza no es sólo cambio continuo devenir, dicha opinión la comparte Heráclito que a su vez afirma la existencia del reposo.

Por otro lado, los sofistas con respecto a Aristóteles afirman de que no es posible llegar a verdades universales, sino relativas. Aristóteles coincide con Platón en que sí se puede llegar a verdades universales, válidas en todos los casos.

Si comparamos a Aristóteles con su maestro Platón, hay varios puntos a matizar:

Las ideas de ambos autores distan de ser similares; el pensamiento de Aristóteles estuvo condicionado por sus conocimientos biológicos. Vió las cosas con mentalidad naturalista y sostuvo el carácter finalista de las cosas. Por otro lado, Platón estuvo condicionado por los ideales políticos de encontrar un sistema de gobierno perfecto que eliminaría injusticia, por ejemplo, Platón expone que la democracia es un sistema pésimo, mientras que Aristóteles la considera un buen sistema político, siempre en cuando el pueblo tuviera educación.

En el ámbito natural, Aristóteles rechaza el dualismo, la única realidad son las cosas y sustancias que están compuestas de materia y forma (hilomorfismo), lo que se percibe (mundo sensible), por otro lado Platón se podría resumir en que duplica la realidad, el mudno real es el mundo transcendente, el mundo de las Ideas.

 En la idea de bien, Platón sostiene que solo se puede acceder a ella siguiendo el método dialéctico y así llegar a captar la idea de bien, saber que es lo bueno y dominar los apetitos(obrar bien y ser virtuoso), para Aristóteles sin embargo el Bien es una idea concreta, porque coincide con el fin, con la felicidad y con la idea de bien supremo. Aristóteles no acepta la dialéctica como método para llegar a la verdad.


Comparando estos autores desde un punto de vista social, Aristóteles opina que el ser humano es un ser social por naturaleza, porque posee lenguaje y puede opinar. Similar a su maestro que expresa su idea que el ser humano es un ser social por naturaleza, pero solo en sociedad puesto que se alcanza el bien y la justicia

Bajo el pensamiento del alma, vemos que Aristóteles defiende la idea del alma moral puesto que la uníón de cuerpo y alma es sustancial y principio vital. El, desde su punto de vista naturalista diferencia el alma racional del sensitivo o vegetativo. Al contrario que él, su maestro defiende la idea del alma inmortal y que la uníón de cuerpo y alma es accidental, por ello Platón diferencia el alma racional, del irascible y concupiscible, aunque concuerda con su discípulo en que es principio vital. Esta diferencia de opiniones también se puede ver en el conocimiento, puesto que Aristóteles cree que conocer consiste en elaborar el concepto a partir de la experiencia sensible (lo que percibimos), y Platón cree que conocer es recordar lo ya conocido.

Por último, la virtud según Aristóteles se dividen en contemplativas, prácticas y productivas, para él la virtud contemplativa esta en mano de cualquier persona, mientras que para Platón ni las mujeres ni los esclavos pueden acceder a las virtudes contemplativas, por otro lado Platón, dividiendo al ser humano entre alma y cuerpo, divisa en el alma la virtud de la sabiduría y la prudencia, mientras que en el cuerpo divisa la fortaleza y la templanza.


Entradas relacionadas: