Consideraciones Éticas en Salud Pública, Psicología Forense, Neurociencia y Responsabilidad Social

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 11,53 KB

Ética y Salud Pública

La ética en salud pública se refiere a la ética aplicada y la posición moral de la salud de la población. Equilibra los intereses del bien común y la distribución equitativa de beneficios y cargas.

La ética de la salud pública se centra en el diseño y aplicación de medidas para la vigilancia y mejora de la salud de las poblaciones.

Determinantes de la salud: Biología humana, medio ambiente, estilo de vida, sistema de asistencia sanitaria.

Cuestiones Éticas Propias de la Salud Pública

  • El papel del gobierno para influir en las conductas relacionadas con la salud.
  • El empleo de incentivos (económicos o de otra naturaleza) para promover la salud.
  • La definición de un nivel de riesgo socialmente aceptable. Coexistencia de riesgos y beneficios.
  • Respeto a la autonomía en intervenciones obligatorias: vacunación, aislamiento y cuarentena.
  • La necesidad de aportar respuestas definitivas o recomendaciones basándose en datos inciertos.
  • Las intervenciones compulsivas (cribados, pruebas, vacunaciones, etc.) administradas de manera que incumplen los requisitos del consentimiento informado.
  • El acceso equitativo a la asistencia sanitaria.
  • Posibilidades de discriminación y estigmatización como consecuencia del tamizaje obligatorio.

Principios Éticos Básicos

  • Respeto por la Autonomía: El individuo, como ser autónomo, es capaz de dar forma y sentido a su vida de conformidad con su propia cosmovisión.
  • No Maleficencia: Enfatiza la obligación ética de no hacer daño, es decir, omitir actos que puedan causar un daño o perjuicio.
  • Beneficencia: Obligación ética que tiene todo ser humano de hacer el bien a los demás. El tratamiento ético de las personas no solo depende de respetar sus decisiones autónomas, sino también de procurar su bienestar.
  • Justicia: Todos los seres humanos tienen iguales derechos para alcanzar lo necesario para su pleno desarrollo.

Principios Orientadores para la Toma de Decisiones

  • Principio utilitarista: Busca el mayor bien para el mayor número de personas.
  • Principio de universalización: Propone siempre a la persona como fin y nunca como un medio.
  • Principio de igualdad: Igualdad en dignidad y valor de todas las personas humanas.
  • Principio de equidad: Puede compensar el utilitarismo, primando la ayuda a los menos favorecidos.

Criterios para Analizar las Desigualdades Sociales en Salud

  • Evitables:
    • Técnicamente: Cuando el conocimiento científico y organizacional provee soluciones para una intervención exitosa.
    • Financieramente: Cuando existen recursos suficientes, sea en el sector público o fuera de él, para satisfacer condiciones justas.
    • Moralmente: Cuando la redistribución propuesta no viola ningún otro sentido de justicia mayor.
  • Injustas:
    • Las desigualdades injustas varían según el lugar y el tiempo.
    • Un criterio utilizado es el “grado de elección involucrado”. Ejemplo: cuando la gente tiene poca o ninguna capacidad de elección en relación a sus condiciones de trabajo y de vida.
    • Las diferencias en salud resultantes tienden a ser consideradas más injustas que aquellas que resultan de los riesgos tomados voluntariamente.
  • Elegidas:
    • Si la elección se da bajo condiciones adecuadas o razonables para hacerlo, los reclamos de desigualdad o injusticia son difíciles de justificar. Libre albedrío. Adecuada información.
    • Las personas pueden elegir comportamientos que pueden vulnerar su salud al:
      • Comprometerse con una actividad
      • Comprar un producto
      • Priorizar necesidades
  • No Elegidas: Cuando se identifican patrones de comportamiento que vulneran la salud, con poca o sin opción de condiciones de elección. Ej. La creciente evidencia sobre bases biológicas cuestiona supuestos estilos de vida elegidos como la adicción al alcohol y al tabaco.

Psicología Forense y Ética

Aplicabilidad

  • Directa: Pericia psicológica (dictamen pericial) - victimario - víctima - testigos
  • Indirecta:
    • Escena del crimen: informe psicocriminalístico (perfil criminal)
    • Documentos: pronunciamiento psicológico
    • Personas: autopsia psicológica

Circunstancias en las que se Puede Romper el Secreto Profesional

  • Consentimiento del sujeto.
  • Evitar la omisión de un delito.
  • Evitar un daño grave e irreparable a un tercero.
  • Por el bien mayor del mismo sujeto.
  • Cuando el psicólogo sea expuesto a un daño grave, de no revelar el secreto.
  • Al consultar por necesidad u obligación a otro especialista.

Cuestiones Éticas en los Procesos Forenses

  1. Una “incursión en las vidas privadas” efectuando molestias innecesarias (duplicidades, preguntas superfluas,...).
  2. Violar la intimidad de las personas (presencia de terceros en las exploraciones).
  3. “Aprovechamiento” por ascendencia sobre el usuario (desviar casos a la consulta privada).
  4. En aras de recabar datos convertir la entrevista psicológica en otro interrogatorio.
  5. Modelar y condicionar a las personas.
  6. Elevar informes “maquillados” tras la máscara nosológica y terminológica.
  7. Desacreditar a otros profesionales (contrainformes periciales).

Dilemas Éticos Propios de la Psicología Forense

  • Hacer una evaluación sobre custodia de menores sin ver a ambos progenitores.
  • Realizar un contrainforme pericial basado sólo en el informe elaborado con anterioridad por un colega.
  • Entrenar a un cliente «en técnicas de credibilidad» antes de declarar en un juicio.
  • Hacer «trueque» con un interno en prisión, diciéndole que si colabora en investigaciones psicológicas se emitirán informes favorables sobre su persona.
  • El psicólogo de prisiones asume que tiene más obligación con la institución que con los internos.
  • Realizar un informe para una de las partes y comparecer en el juzgado como testigo de la otra.

Ética y Neurociencia

El Cerebro Moral

  • La moralidad se origina en la biología del cerebro.
  • El cerebro se ajusta a las costumbres locales, se gesta el cuidado hacia los demás y se vinculan los valores morales.
  • Daño en la corteza prefrontal genera un déficit en el comportamiento social y moral (mala regulación de la ira, poca tolerancia a la frustración, no podrá grabar ni categorizar experiencia de situaciones sociales complejas, como son las morales).

Sociopatía

  • Neuronal: Hace referencia a la pérdida de sensibilidad por el dolor del otro a causa de un daño neuronal. Alteración causada por daño en la CPV.
  • Cultural: Se hace referencia a la pérdida de la sensibilidad por el dolor del otro a causa de experiencias surgidas en el entorno.

Neuroética

Surge con el fin de reflexionar sobre los problemas morales asociados a la manipulación del cerebro.

El examen de lo que es correcto o incorrecto, bueno o malo, acerca del tratamiento, perfeccionamiento, intervenciones o manipulaciones del cerebro humano (Safire, 2002).

Disciplina para examinar críticamente algunos aspectos éticos de la intervención en el cerebro.

Ética y Responsabilidad Social

Responsabilidades Éticas de la Empresa

  • Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.
  • Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.
  • Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación, minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.
  • Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos.

Desafíos y Dilemas Éticos

Conflicto de intereses, decisiones financieras, impacto social y ambiental de las operaciones.

Motivaciones Éticas

Contribuir a cubrir las necesidades sociales y ambientales sin dejar de lado el fin económico de la empresa. Voluntad de los líderes y compromiso social. Valores éticos. Empresa conformada por personas que viven en una sociedad y conocen su realidad. Giro de su mirada a lo social. Empresas corresponsables de la situación social. Trabajo articulado: Estado, Empresa y Sociedad.

Ética y Toma de Decisiones

  • Utilitaria: Una decisión ética es la que produce el mayor bien para el mayor número de personas.
  • De justicia: Una decisión ética distribuye los riesgos y beneficios entre personas y grupos de manera justa y equitativa.
  • Práctica: Una decisión es ética cuando no se duda en comunicarla, porque los miembros de la institución/comunidad la consideran aceptable.
  • De los derechos: Una decisión ética debe sostener y proteger los derechos fundamentales e inalienables y los privilegios de las personas.

Ética y Investigación

Ninguna sociedad puede permitirse el lujo de dejar en manos de los científicos la tarea de equilibrar los derechos de los pacientes con la necesidad de progresar científicamente.

La historia ha demostrado que no basta la confianza en que los investigadores buscarán lo mejor para los participantes.

Como seres humanos son pasibles de anteponer sus intereses al bienestar de la humanidad.

Documentos Internacionales y Referencias

  • Declaración de Helsinki: Hablan sobre consentimiento (debe ser escrito), que el bienestar del sujeto es primero que los intereses de la ciencia, sujeto debe estar en un estado mental que le permita elegir.
  • CIOMS: (Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud de seres humanos)
  • BPC: (Guía de buenas prácticas clínicas (ICH E6) R2)
  • Código de Nuremberg - 1947: Marcó el inicio de la codificación de reglas para la ética de la investigación con seres humanos: El consentimiento informado es absolutamente esencial. El experimento debe dar resultados fructíferos para el bien de la sociedad. Se debe evitar todo sufrimiento físico y mental innecesario. No debe realizarse experimento alguno cuando se supone que hay riesgo de muerte o lesión irreparable. Hay una proporción favorable entre riesgo y beneficio. Se deben tener las precauciones para proteger al sujeto. El experimento debe ser conducido únicamente por personas calificadas. Los participantes pueden retirarse en cualquier momento. Se debe de estar preparado para terminar el experimento en cualquier fase.
  • Informe Belmont - 1978: Límites entre práctica e investigación. Principios éticos fundamentales: Beneficencia, Justicia, Respeto por las Personas.

Entradas relacionadas: