La Constitución de 1812: La Pepa y su influencia en la independencia de las colonias americanas

Enviado por 45119958F y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

BLOQUE 5 - CONSTITUCIÓN 1812 - LA PEPA

La revolución liberal, que se inició al mismo tiempo que la Guerra de la Independencia, contemplaba una convocatoria de Cortes Generales y Extraordinarias, que se reunieron en Cádiz por no estar la ciudad ocupada por el ejército francés. Tras año y medio de discusión se promulgó el 19 de marzo de 1812, por eso se le conoce como la Pepa. Los principios de la constitución son los siguientes:

  • Afirmación de la soberanía nacional: el poder residía en la nación
  • División de poderes (el poder legislativo en las Cortes de una cámara, el poder ejecutivo en el rey y el gobierno designado por él, y el judicial era independiente)
  • Elección de los representantes en las Cortes
  • Reconocimiento de los derechos y libertades individuales

La constitución apenas pudo aplicarse debido al contexto de la guerra. La restauración absolutista de 1814 la abolió. Pero su programa fue una referencia durante la mayor parte del siglo XIX y se convirtió en un mito. En las Cortes participaron 4 diputados canarios: Pedro José Gordillo, Santiago Key, Fernando Llanera, Antonio José Ruiz de Padrón.

LÍNEA DEL TIEMPO 1833

1808- Levantamiento de Madrid y abdicaciones de Bayona. Independencia América Española. - 1812 Promulgación de la constitución 1814 - Restauración del absolutismo por Fernando VII. 1820- Pronunciamiento de Riego. - 1823 Invasión de los cien mil hijos de San Luis. - 1830 Derogación de la LEY Sálica.

CAUSAS Y DESARROLLO DE LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS DE AMÉRICA

A nivel económico predominó el monopolio comercial durante gran parte del periodo colonial, por lo tanto, solo podían comerciar las colonias con España. Esto ocasionaba un gran descontento, ya que los criollos deseaban buscar nuevas fuentes de riquezas. Además, criticaban el continuo aumento de los impuestos, lo que era utilizado para financiar los gastos de la corona española. A nivel político, los criollos no estaban de acuerdo con el centralismo de la metrópoli española, ya que España junto con su monarquía era la que tomaba todas las decisiones y también elegía las autoridades de América. La influencia de la revolución americana y de la revolución francesa influyó en las colonias americanas, pues fueron ejemplos en la lucha por las libertades y derechos humanos. La ocupación francesa de la España peninsular dificultó las comunicaciones con las colonias y ocupó a las tropas españolas en la lucha por expulsar a Napoleón.

En el periodo de regencia (1810-13) en América se crea un vacío legal semejante al de la España peninsular. En esta fase se independizan Paraguay y las Provincias Unidas del Río de la Plata. Durante el Sexenio Absolutista (14-20), en negro, observamos que se independiza Chile de la Gran Colombia. En el trienio liberal (1820-23), se independiza México con el General Iturbide, las Provincias Unidas de Centroamérica, la parte venezolana liderada por Simón Bolívar y el Perú liderado por el general José de San Martín, que también guió la independencia de la Provincia de las Unidas del Río de la Plata y Chile.

Entradas relacionadas: