La Constitución de 1876 y la Restauración española

Enviado por 69elmaker69 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

b.- El bipartidismo: era el sistema político existente. Se basaba en la existencia de dos únicos partidos: el partido liberal-conservador (compuesto por la burguesía terrateniente, el alto funcionariado militar o civil y la nobleza) cuyo líder era Antonio Cánovas del Castillo que había conocido este sistema durante su destierro en Londres durante el periodo republicano; y el partido fusionista (formado por progresistas y demócratas que habían apoyado la Constitución de 1869 y a Amadeo I) liderado por Mateo Sagasta.

c.- El turnismo: era el procedimiento político utilizado que se basaba en la alternancia en el Gobierno de los dos partidos políticos. Para ello se recurrió al caciquismo, un mecanismo para aplicar el turno, consistente en el control de una determinada zona por un cacique responsable de hacer que venciera las elecciones el partido que debía hacerlo. Para ello se recurrió a la compra de votos o al amaño.

Localización: Tipo de texto: según la fuente es un texto histórico primario; según la forma es una Constitución y según el tema es un texto político-jurídico. Autor: colectivo (las Cortes junto con el rey Alfonso XII). Destino: está dirigido a un colectivo y su finalidad es pública. Época: Madrid, 30 de junio.

Conclusion: El texto analizado hace referencia a la Constitución 1876 que asentó las bases de la vida política y social española al comienzo de la Restauración moderada. Junto con el bipartidismo y el turnismo, es una de las bases del sistema político de la Restauración. Esta Constitución que se caracteriza por ser monárquica, moderada y ecléctica, recoge la cuestión religiosa, los derechos personales, la existencia y el poder de la monarquía constitucional y cuestiones políticas como el sistema bicameral, la separación de poderes y el establecimiento de un solo fuero. Con ello queda asumida la eliminación de los fueros vascos. Tuvo un recorrido amplio, ya que fue válida durante todo el periodo de la Restauración, incluyendo una regencia y dos reinados. Este hecho pone de manifiesto la tendencia de conciliación en su redacción. Bajo esta constitución se construyó el sistema del turnismo y el bipartidismo, se consolidó el capitalismo y la industrialización, se abolieron los fueros vascos y se aprobaron los conciertos económicos.

Entradas relacionadas: