La Constitución de Cádiz y la Lucha entre Absolutistas y Liberales durante el Reinado de Fernando VII

Enviado por ElVargas7 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Constitución de 1812 y el Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en España

...o contraer matrimonio, si no era con autorización de las Cortes. Quedaron recogidas, entre otras cuestiones, la igualdad ante la ley. También se recogían los derechos individuales, tales como la libertad de imprenta para la publicación de libros que no fueran religiosos, el derecho de sufragio, el derecho de reunión, la inviolabilidad del domicilio y la eliminación del tormento como fórmula para obtener declaraciones en los procedimientos judiciales. Se decretó la inviolabilidad de los diputados y los requisitos que habían de reunirse para ser diputado. La Constitución de 1812 era confesional, al señalar al catolicismo como la religión de los españoles. Dicha Constitución tuvo una importante repercusión en otros países de Europa.

El reinado de Fernando VII: liberales y absolutistas

Terminada la Guerra de Independencia, las Cortes y la regencia del Reino se trasladaron a Madrid en medio de la pugna ideológica que ya enfrentaba a liberales y absolutistas. Las Cortes trazaron el itinerario que el monarca debía seguir hasta Madrid, lo que aportaría indicios sobre las intenciones de Fernando VII. Marchó a Valencia y allí recibió el homenaje de sesenta y cinco diputados absolutistas, que le presentaron el Manifiesto de los Persas, instándole a asumir poderes absolutos. Fernando VII disolvió las Cortes y derogó toda la labor legislativa que habían realizado.

El Sexenio Absolutista

El absolutismo impuesto por el monarca trajo el llamado Sexenio Absolutista, caracterizado por la vuelta de la Inquisición, el retorno a los privilegios estamentales y la desaparición de las libertades individuales y de los derechos ciudadanos. Fernando VII desencadenó una feroz persecución contra los liberales. Se produjeron numerosos intentos de restaurar la Constitución, muchos de ellos protagonizados por militares que habían alcanzado una alta graduación durante la guerra de la Independencia. Fernando VII poco a poco dejó de ser El Deseado.

El Trienio Liberal

A comienzos de 1820 el coronel Riego proclamó la Constitución de 1812 en el pueblo de Las Cabezas de San Juan al frente de un regimiento acuartelado en Cádiz, cuyo destino era América. La sublevación encontró eco en las guarniciones del norte y en Madrid. Fernando VII, atemorizado, aceptó la Constitución en marzo. Se iniciaba el

Entradas relacionadas: