La Construcción del Mito del Salvaje en la Era Colonial y Neocolonial
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
La Construcción del Mito del Salvaje: De Tarzán al Neocolonialismo
Todo este racismo se fue atemperando. En 1930 se crea una figura cinematográfica y también en los cómics; esta será llamada Tarzán. Con él llega otra forma de (re)visionar esa idea de lo primitivo, suavizando la idea anterior del bárbaro. Se cree que Tarzán, como figura de ese primitivo, tiene la capacidad de moverse entre la frontera liminal entre naturaleza (el mono) y cultura (lo civilizado). Además, aparecen elementos de civilización como el amor, así como elementos ecológicos, mostrando que no es un salvaje, sino un individuo preocupado por el entorno.
Neocolonialismo y Exotismo
También aparece un neocolonialismo: ya no se traen a las tribus para exhibirlas, ahora se va a su entorno y nos comportamos aún de forma colonial, exigiendo que nos representen rituales. Se recrea algo que los occidentales quieren ver. Ejemplo: los extraterrestres quieren ver la función de encuentro de los guanches con la Virgen de Candelaria, y se les recrea ese momento para que lo vean.
El Sistema Colonial y el Mito del Salvaje
Por tanto, el sistema colonial crea el mito del salvaje en el siglo XVI, el cual es extraído de su hábitat y es exhibido. Con este sistema colonial se pone de moda visitar 'el otro continente' como medio de conocer al otro. Este continente es África, y es visto a través de lo exótico.
África: Exotismo y Racismo
Se entiende a África como única, negándole la diversidad cultural existente. En ella hay una diversidad de culturas todas ellas diferentes; sin embargo, la teoría antropológica es incapaz de discriminar muchas de las culturas étnicas. Cuando se habla de exotizar África, se construye la idea de que los otros son inferiores. Algunos tópicos comunes eran las enfermedades o el determinante del color.
El tema del color negro lleva a un racismo popular y científico. Además, el negro se asocia a la idea de ser el lado oscuro del hombre; es este color, el negro, del que hay que alejarse según los occidentales (Negro = Muerte, Satán).
La Jet Set y el Estudio del Otro
Además, la 'jet set' debía visitar África, porque este continente se vuelve un destino de moda para estudiar a su población, viendo una necesidad de estudio para crear las diferencias entre los occidentales y 'los otros'.
Jerarquías del Salvaje: América vs. África
Sin embargo, la jerarquización del salvaje es lo menos popular. Mientras que en América, el indio se muestra como pacífico, asexual... siendo este el prototipo de lo idóneo y del paraíso, frente al negro, que es reflejado como una sociedad sexual, racial, no social, lujuriosa... Se muestra como un ser inferior, como un ser poseedor de Satán.
Representación de la Población Negra
La idea de la sexualidad de la población negra se basa en una supuesta 'dotación' mayor que la de los blancos; sin embargo, no para darle valor, sino para todo lo contrario: desvalorizarlos (Sociedades victorianas).
La Mujer Negra y la Sociedad Victoriana
Por otro lado, la mujer negra representa todo lo contrario a la mujer victoriana. Sirve para 'atrapar, seducir' al hombre; la ven como objeto de deseo. Además, la ven para ser controlada y esclavizada por la mano del hombre blanco. (El mito de las diferencias del color de piel se revive en la sociedad con las migraciones a Cuba, Venezuela...).
Finalmente, en cuanto a la creación de la brujería, se sugiere que la mujer victoriana recurre a la brujería y la santería para retener al hombre blanco junto a ellas, evitando que se marche con mujeres negras. (La brujería como construcción social).
Conceptos en el Estudio del Otro
Androcentrismo
Se presenta la idea de Androcentrismo, que hace referencia a la posición central del punto de vista masculino en la visión del mundo, la cultura y la historia.
Alocronismo
También se presenta el Alocronismo, que consiste en darse cuenta de que cuando estudiamos al otro, tenemos un contacto físico que nos permite un primer contacto, tras el cual inmediatamente se comete el alocronismo. En otras palabras, se trata de situar al otro fuera de su tiempo real. Ejemplo: tratar a los mayas como los auténticos primitivos de hace siglos. Esto no da paso al punto de vista 'emic' (interno), sino al punto de vista 'etic' (externo) del antropólogo.