Constructivismo en Relaciones Internacionales: Estructuras Normativas, Identidad y Cambio

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Introducción

El constructivismo en las relaciones internacionales se ocupa de cuestiones diferentes a las abordadas por las teorías racionalistas. Es consciente de la importancia del significado que los actores dan a sus acciones y de las identidades de los mismos. Podría actuar como puente entre las teorías racionalistas y las no racionalistas. Cuenta con tres representantes principales: Wendt, Kratochwill y Onuf. Está más interesado en el análisis empírico que otras teorías; aspectos que no siempre han sido objeto de atención por parte de realistas y liberales, como el análisis del cambio internacional, las prácticas institucionales, el papel de los actores no estatales y las cuestiones de Derechos Humanos. Intenta dar explicación a las transformaciones del sistema.

Postulados Principales del Constructivismo

El constructivismo se basa en tres postulados principales:

  • La importancia de las estructuras normativas y materiales.
  • La importancia de la identidad.
  • La convicción de que agentes y estructura se constituyen mutuamente.

La Importancia de las Estructuras Normativas

Las estructuras normativas se componen de ideas compartidas, creencias y valores: elementos estructurados con una poderosa influencia en la acción política y social. El significado de los recursos materiales para la acción está condicionado por la estructura normativa. Estructuras normativas distintas darán a una misma correlación de fuerzas significados completamente distintos. Las estructuras normativas dan forma a las identidades sociales. Es importante ser consciente de cómo las identidades están condicionadas por las estructuras normativas. Los realistas y liberales se centran en la gestión de los intereses, mientras que los constructivistas se centran en la formación de intereses.

Agentes y Estructuras: Constitución Mutua

Los agentes y las estructuras se constituyen mutuamente. Aquí podemos distinguir dos corrientes:

  • Estructuralistas: Se enfocan en cómo las normas condicionan o determinan la conducta.
  • Estructuracionistas: Se centran en cómo las prácticas contribuyen a mantener y transformar las estructuras.

Procesos de Condicionamiento de las Estructuras Normativas

Las estructuras normativas condicionan el comportamiento de los actores por medio de tres procesos:

  • Imaginación: Las estructuras no materiales condicionan lo que los actores consideran posible; cómo creen que se puede actuar, qué limitaciones perciben, qué estrategias ven viables. Las normas e ideas institucionalizadas condicionan en términos prácticos y/o éticos lo que es posible.

Entradas relacionadas: