Contabilidad de Costos

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 17,09 KB

DIFERENCIAS

EL COMERCIANTE: Tiene como finalidad adquirir los efectos o mercaderias en cierto estado y en las mismas condiciones venderlas, su utilidad esta representada por la diferencia de precios de compra y venta.

EL INDUSTRIAL: Adquiere los elementos para producir las mercaderias, luego de producirlo lo pone en el mercado pudiendo hacer dicha venta a mayoristas, detallistas o directamente al consumidor.

SERVICIOS: El costo aqui lo representan los gastos necesarios para poder proporcionar éstos como sueldos equipos etc

CONCEPTO DE COSTO: COnjunto de esfuerzos y recursos que se invierten para obtener un bien, refiriendose al costo deinversion.

Sistema de informacion que clasifica, acumula y controla y asigna los costos para determinar los costos y facilitar la toma de desiciones.

FINES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

- Determina el costo de los inventarios de productos fabricados tanto unitario como global, con miras a la presentacion del balance general

- Determina el costo de los productos vendidos con el fin de calcular la utilidad o perdida en el periodo respectivo y poder elaborar el estado de ganancias y perdidas

- Dotar a la gerencia de una herramienta util para la planeacion y el control sistematico de los costos de produccion

- Servir de fuente de informacion de costos para estudios economicos y desiciones especiales relacionados con inversiones de capital a largo plazo como reposicion de maquinaria, etc

Los dos primeros se refieren a la funcion contable basica de costeo de los productos q permite preparar los estados financieros y cumplir con las informaciones q se deben presentar enla entidades de control (sunat sbs, conasev, etc)

Y los otros dos se refieren a la funcion administrativa q debe cumplir la contabiliad de costos mediante el suministro de informaicon relevante y oportuna q permita a la gerencia tomar desiciones oportunas

CLASIFICACION DE LOS COSTOS:

Segun Abraham Perdomo:

A SU GRADO DE CONDUCTA: Fijos/Variables/Mixtos

A SU GRADO DE CONTROL: Controlables/No Controlables

A LA NATURALEZA DE LA EMPRESA: Por Ordenes(por clases y ensambles)/Por Procesos(por operaciones, de producciones conjuntas)

AL MOMENTO EN Q SE REGISTRAN Y DETERMINAN: Historicos/Predeterminados(estimados, estandar: circulantes, fijos, estadisticos, engranados)

A LA FUNCION A LA CUAL SE APLICA: De Aquisicion/Explotacion/Produccion/Distribucion/Adicion

AL CONTROL DE LOS MATERIALES: Completos/Incompletos(inventario perpetuo de materiales, global de materiales, analitico de materiales)

A LOS ELEMENTOS Q INTEGRAN EL COSTO DE INTEGRACION: Absorbentes o tradicionales/Marginales o costeo directo

A LA EMPRESA A LA CUAL SE APLICAN: Comerciales/Industriales/Bancarios/Municaipales/Gubernamentales, etc

AL PERIODO Q COMPRENDEN: Diarios/Semanales/Mensuales/Bimestrales/Trimestrales/Semestrales/Anuales,etc

AL ASPECTO ECONOMICO: De inversion/De desplazamiento/Incurridos/Totales

COSTOS DIRECTOS

Costos q estan directamente ligados al productoy q son inherentes a el, estan constituidos por:

MATERIA PRIMA: Elemento directo d la produccion q esta intimamente ligado al producto porq interviene en su transformacion

MATERIALES DIRECTOS: Otro elemento de la produccion, es inherente pero a veces no puede ser necesaria su utilizacion

MANO D OBRA DIRECTA: Elemento directo d la produccion, son las remuneraciones q se paga al personal obrero q labora directamente en el proceso productivo

COSTOS INDIRECTOS

Costos q no estan directamente ligados al producto y no son inherentes al productos mismo y son:

SUELDO DE PROFESIONALES Y TECNICOS: Elemento indirecto d la producciony q son ls remuneraciones del personal de empleados q la boran en la planta d produccion

MANO DE OBRA INDIRECTA: Remuneraciones al personal obrero q sirve d apoto en la planta fabril

MATERIALES INDIRECTOS: No es inherente al producto pero en la etapa productiva es necesaria su utilizacion

CONTRIBUCIONES SOCIALES: Aportes q hacen las empresas a ciertos organismos pa q presten servicios a sus trabajadores (essalud)

DERECHOS SOCIALES: Compensacion por tiempo de servicios

DEPRECIACION: Desgaste q sufren las maquinas, equipos o enseres utilizados en el proceso productivo

OTROS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION: Gastos relacionados con el alquiler de la planta, el consumo de energia, consumo de lubricantes, consumo de agua, elementos de proteccion alpersonal, utiles de limpieza y mantenimiento y todo gasto relacionado con la planta propiamente dicha

OTROS CONCEPTOS

COSTO PRIMO: Sumatoria d la materia prima, materiales directos y mano de obra directa

COSTO DE CONVERSION: Sumatoria de la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricacion

COSTO DE FABRICACION: Sumatoria de la materia prima, materiales directos, mano de obra directa, y costos inderectos de fabricacion

COSTO DE PRODUCCION (CP): SIguiente formula: 

 CP=inv. inic. de prod. proceso+costo de fabricacion-inv. final de prod. proceso

COSTO DE VENTAS (CVta): Se determina ajustando el inv. inic. de prod.  terminados y inv. final d prod. terminados con el costo de prod. y tiene la formula:

CVta=inv. inic. de prod. termin.+costo de produccion-inv. final. de prod. termin.
 

COSTO DE DISTRIBUCION: Costos incurridos desde el momento en q se fabrica el producto y se entrega al almacen para posteriormente venderlo por lo cual esta formado por los gastos administrativos y gastos d ventas

VALOR DE VENTA: Valor q se la da a un producto sin considerar el IGV

PRECIO DE VENTA: Valor q se la al producto considerando el IGV

DIFERENCIA ENTRE COSTO GASTO Y PERDIDA

El término costo se puede definir como el sacrificio económico para la adquisición de un bien o un servicio. Costo es aquel que se incurre en forma directa o indirecta en la adquisición de un bien o en su producción, y se define como Gasto el que se relaciona con las ventas, la administración y la financiación de ese bien o su producción. Podría decirse también que los Costos son egresos necesarios para adquirir o producir bienes, y los Gastos son egresos necesarios para generar ingresos.

Según el CPC Pedro Estuardo Ramos Castillo, indica lo siguiente: Tanto Costo como Gasto, son sacrificios o pérdidas que sufren las empresas.

Cuando son para obtener un bien a cambio, se denominan Costos. Cuando son para administrar, vender, financiar, etc. Se denominan Gastos

ELEMENTOS DEL COSTO DE UN PRODUCTO

MATERIA PRIMA: Según Kholer, la materia prima son insumos adquiridos para emplearlos como ingredientes o partes componentes de un producto terminado.

Según Rayburn, las materias primas son aquellas que se convierten en un componente identificable del producto acabado.

Según Francisco Cholvis, la materia prima es el producto principal con el que se elaboran los productos terminados, o mercaderías

VALUACIÓN DE EXISTENCIAS

Se debe entender por valuar a la acción de valorar, poner precio, en ese sentido con respecto a la valorización de las existencias

No podrán variar el método de valuación de existencias sin autorización de la SUNAT y surtirá efectos a partir del ejercicio siguiente a aquél en que se otorgue la aprobación, previa realización de los ajustes que dicha entidad determine

METODOS DE VALUACIÓN DE EXISTENCIAS ACEPTADOS TRIBUTARIAMENTE

- Primeras Entradas, primeras Salidas (PEPS)

- Promedio Diario, Mensual o Anual (ponderado o móvil)

- Identificación Específica

- Inventario al detalle o por menor

- Existencias básicas.

Valor neto realizable es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la explotación, menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta.

Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo o cancelado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realizan una transacción en condiciones de independencia mutua.

Valoración de las Existencias: Las existencias deben ser valuadas al costo o el valor neto realizable, lo que resulte menor.

Costo de Exitencias: El costo de existencias deben incluir todos los costos de adquisición, costos de transformación y otros costos en que se ha incurrido para poner las existencias en su ubicación y condición actuales.

Costo de Adquisición: El costo de adquisición de las existencias comprenderá el precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), los transportes, el almacenamiento y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de las mercaderías, los materiales o los servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición.

Costo de Transformación: Los costos de transformación de las existencias comprenderán aquellos costos directamente relacionados con las unidades producidas, tales como la mano de obra directa. También comprenderán una parte, calculada de forma sistemática, de los costos indirectos, variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos terminados. Costos indirectos fijos son todos aquellos que permanecen  relativamente constantes con independencia del volumen de producción, tales como la amortización y mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica, así como el costo de gestión y administración de la planta. Costos indirectos variables son todos aquellos que varían directamente, o casi directamente, con el volumen de producción obtenida, tales como los materiales y la mano de obra indirecta.

Reconocimiento como Gasto: Cuando las existencias son vendidas, el importe en libros de las mismas se reconocerá como gasto en el ejercicio en que el que se reconozcan los correspondientes ingresos ordinarios. Las reducciones de valor de las existencias para ponerlas a su valor neto realizable y las pérdidas de existencias deben ser reconocidas como gasto en el periodo en que tales reducciones o pérdidas ocurran. Las reversiones de los castigos, que se origine por un aumento en el valor neto realizable deben ser reconocidas como una reducción en el valor de las existencias reconocidas como gasto, en el ejercicio en que la recuperación del valor tenga lugar

INVENTARIO PERPETUO, PERIÓDICO Y PERMANENTE

¿QUE SE ENTIENDE POR INVENTARIO? Se entiende a todos los bienes que la empresa posee y que son destinados a la venta, a la fabricación de productos o a la prestación de servicios.

A su vez, los elementos que conforman el inventario son: Mercaderías, Productos terminados, Subproductos, desechos y desperdicios, Productos en proceso, Materias primas, Materiales auxiliares, envases y embalajes, Suministros diversos, y, Existencias por recibir.

DESECHOS, DESMEDRO, DESPERDICIOS Y MERMA:

DESECHO: Es aquel residuo de material resultante de ciertas operaciones de fabricación, que si tiene un valor mesurable de recuperación, aunque relativamente reducido. Por ejemplo, el recorte de metal que resulta de la operación de troquelado

DESMEDRO: Pérdida de orden cualitativo e irrecuperable de las existencias, haciéndolas inutilizables para los fines a los que estaban destinados.

DESPERDICIOS: Material que se pierde, evapora o merma en un proceso de fabricación, o que constituye un residuo sin ningún valor mesurable de recuperación; por ejemplo los gases, el polvo, el humo y los residuos invendibles.

MERMA: Pérdida física, en el volumen, peso o cantidad de las existencias, ocasionadas por causas inherentes a su naturaleza o al proceso productivo.

MATERIAL DAÑADO: Es aquella que no satisface los estándares de dimensión o de calidad dentro de un proceso de fabricación y que es echada a la basura o vendida a su valor residual.

MATERIAL DAÑADO NORMAL: Según Charles T. Horngren indica que el material dañado normal, es el que se origina en condiciones eficientes de operación; es un resultado inherente del proceso y por tanto inevitable en el curso regular de las operaciones.

MATERIAL DAÑADO ANORMAL: Según T. Horngren, el material dañado anormal es aquel que no se espera que surja en condiciones eficientes de operación, no es una parte inherente al proceso de producción seleccionado-

PRODUCCIÓN DEFECTUOSA: Es aquella que no satisface los estándares de dimensión o de calidad dentro de un proceso de fabricación y que es sometida a un nuevo proceso de fabricación y vendida a través de los canales regulares como mercaderías de primera o de segunda, dependiendo de las características del producto y de las alternativas disponibles.

PRODUCTIVIDAD: Mide la relación entre los insumos reales utilizados (cantidades y costos) y la producción real; mientras más bajos sean los insumos para una cantidad determinada de producción o mientras más alta sea la producción para una cantidad determinada de insumos, mayor será la productividad.

EFICIENCIA: Cantidad relativa de insumos que se utiliza para alcanzar un nivel determinado de producción.

El kardex es simplemente un historial de los productos que existan en el inventario. Cada producto del inventario debe tener su kardex respectivo. El kardex es el informe que observa mayor detalle en un Inventario, puesto que describe desde el primer día que un producto generó una transacción, hasta la última transacción que ha generado hasta la fecha, de aquí resulta que es un documento en extremo valioso pero que manualmente requiere considerable esfuerzo humano cuando es manualmente administrado, de aquí resulta que la informática es de gran ayuda puesto que la computadora lo produce sin ningún esfuerzo, nomás un clic.

En cambio el bincard es una ficha de seguimiento al historial creado por el kardex, ambas van de la mano.

 

 

Entradas relacionadas: