Contactores y Automatismos: Funcionamiento y Componentes Clave

Clasificado en Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Automatismo: Es el circuito capaz de realizar secuencias lógicas sin la intervención humana.

El Contactor

El contactor es un dispositivo electromagnético que puede ser controlado a distancia para cerrar o abrir circuitos de potencia. Una de las principales aplicaciones del contactor se realiza en el control de los circuitos de alimentación de todo tipo de motores eléctricos, pero también se utiliza para alimentar otros tipos de receptores, como sistemas de resistencias, líneas de luminarias, etc. Existen diferentes formas y tamaños, cuyo uso depende del tipo de circuito a controlar y la ubicación del mismo. La conexión de todos los contactores es siempre la misma.

Partes del Contactor

  1. Bobina: Órgano del contactor que puede ser controlado a distancia cuando se aplica tensión a sus bornes. Está formada por hilo esmaltado de pequeño diámetro y muchas espiras bobinado en un carrete aislante. Tiene dos bornes, A1 y A2, y soporta diferentes tensiones (12, 24, 48, 230V, etc.) tanto en CA como en CC.
  2. Circuito Magnético: Consta de dos partes: culata y martillo. La culata es la parte fija donde se sitúa la bobina, y el martillo es la parte móvil. Ambas se mantienen separadas en reposo debido a un resorte que tira de la parte móvil. Cuando la bobina se alimenta con su tensión adecuada, la culata se imanta y atrae hacia ella la parte móvil. No se ve desde el exterior, pero todos disponen de un elemento de indicación mecánica que se hunde o cambia de posición, permitiendo saber si está activado o no.
  3. Circuitos Eléctricos: Están unidos mecánicamente a la parte móvil del circuito magnético. Cuando el martillo se desplaza, también lo hacen los contactos, abriendo los que están cerrados y cerrando los que están abiertos.

Funcionamiento del Contactor

Cuando el interruptor está abierto, el circuito magnético se encuentra inactivo y el martillo se mantiene separado de la culata por el resorte (abiertos los abiertos y cerrados los cerrados). Si se cierra el interruptor conectado al borne A1 de la bobina, la bobina se excita y el circuito se cierra. En esta situación, los contactos abiertos se cierran y los cerrados se abren. Si el interruptor vuelve a la posición de abierto, los contactos pasan a la posición de reposo.

Contactos Auxiliares o de Mando

Son aquellos que no disponen de contactos de potencia y se utilizan en los circuitos de automatismos para operaciones de maniobra.

Relés Auxiliares

Son conocidos como relés industriales. Disponen de un circuito electromagnético y un conjunto de contactos, siendo su funcionamiento idéntico al de un contactor.

Elementos de Mando y Señalización

Los contactores y relés son los elementos por excelencia de los automatismos eléctricos cableados. Sin embargo, cualquier sistema que se precie de llamarse automático debe disponer de sensores para captar las señales y receptores sobre los que actuar.

Captadores o Sensores

Hay de dos tipos: electromecánicos y de estado sólido.

Sensores Electromecánicos

Disponen de un elemento de accionamiento que abre o cierra uno o más contactos de tipo electromecánico.

Interruptores

De accionamiento manual y tienen dos posiciones. El cambio de una a otra se realiza actuando sobre el elemento de mando. Disponen de un sistema de enclavamiento mecánico que permite mantenerlos en una posición hasta que se interviene de nuevo sobre el elemento de mando.

Conmutadores

De accionamiento manual y tienen dos o más posiciones. Permiten redireccionar la señal por diferentes ramas de circuito a través de un borne común.

Entradas relacionadas: