El Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Platón: Influencias Clave

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de Platón

Contexto Histórico

Platón nació en Atenas en el 427 a.C. El período histórico en el que vivió fue muy agitado en lo político y social. El problema histórico que encuentra deriva de la Guerra del Peloponeso, en la que la Atenas democrática se enfrenta y es derrotada por la Esparta aristócrata, que instaura el gobierno de los Treinta Tiranos, los cuales sembraron el terror y llevaron a cabo una represión contra los demócratas hasta el año 403 a.C. En ese año, Trasíbulo organizó una revuelta que instauró la democracia en Atenas. Fue esa democracia la que condenó a muerte a Sócrates, maestro de Platón. La primera mitad del siglo IV a.C. supone la ruina económica del imperio ateniense y un cuestionamiento generalizado sobre el tipo de ciudadano y el régimen político que aseguran el buen gobierno.

Contexto Cultural

Viene representado por el esplendor del clasicismo griego, con tres fenómenos decisivos. Primero, el apogeo de la literatura dramática ateniense, con Sófocles y Eurípides, que llevan a escena las grandes inquietudes personales y políticas del hombre y la mujer griegos, afectados por la enorme crisis de la sociedad. Segundo, el gran florecimiento de la plástica griega y de su arquitectura cívico-religiosa como expresión del sentimiento colectivo de pertenencia a la comunidad. Tercero, la culminación del resto de géneros literarios, especialmente la retórica, con Lisias, que fustiga el régimen de los Treinta Tiranos; la comedia ática, con Aristófanes; y el género histórico, con Herodoto y Tucídides.

Contexto Filosófico

Está marcado por el giro antropológico que aparece con los sofistas y Sócrates, en el que las preguntas por el arché y la physis se dejan de lado, dando paso a la preocupación por el verdadero conocimiento y por saber qué es la realidad: nómos y epistéme. Debemos mencionar todos los elementos que influyen en la obra de Platón. En primer lugar, está la tesis de Crátilo, su primer maestro, que llevó al extremo la doctrina del continuo devenir en una clave escéptica, que le convence de la necesidad de encontrar un fundamento estable para el conocimiento. Toma la tesis de Heráclito y las aplica al mundo sensible, continuamente sometido al cambio y al devenir; a su vez, toma las características del ser de Parménides para el mundo de las Ideas. Reserva para el mundo sensible los rasgos de movilidad, materialidad y relatividad de Heráclito, el atomismo y los sofistas, respectivamente. Adopta del pitagorismo el dualismo antropológico, la inmortalidad del alma y el preludio matemático en el acercamiento de las Ideas, y critica los planteamientos relativistas y escépticos de la sofística.

Entradas relacionadas: