Contextos: Los últimos años del siglo XIX y el desastre del 98 en España

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 1,91 KB

Contextos

Los últimos años del siglo XIX fueron catastróficos en España. Hubo una pérdida de colonias de ultramar, lo que señaló la liquidación del Imperio. El atraso material, las injusticias y la corrupción crearon una situación más depresiva de la historia. Muchos españoles creían que España era un país atrasado y de segunda orden en el mundo capitalista. Desde el siglo XIX hubo un gran replanteamiento científico. El progreso técnico, la radio, la televisión, han transformado la faz del mundo. En el ámbito filosófico, citaremos las siguientes corrientes de pensamiento: corrientes irracionalistas y vitalistas, el existencialismo, el psicoanálisis, el marxismo y el feminismo. En la pintura, entran en crisis los procedimientos figurativos y en la literatura, la angustia es frecuente. Hubo grandes corrientes de la literatura universal hasta la IWW. En poesía, destacaron el modernismo y el vanguardismo. En novela, surgieron nuevos enfoques narrativos. En teatro, se destacó el teatro de ideas y el teatro inconformista. El desastre del 98 fue un conflicto bélico entre España y Estados Unidos en 1898. España fue derrotada y perdió tierras en Cuba (Puerto Rico, Filipinas, Guam), que pasaron a ser de Estados Unidos. La Generación del 98 fue un grupo de escritores que escribían por la preocupación lamentable en la que se encontraba su país. Entre ellos se encontraban Miguel de Unamuno, Baroja y Machado. Pío Baroja, nacido en Donostia en 1872, estudió medicina en Madrid y estuvo un tiempo como médico en Zestoa. Fue un escritor influyente en España. Su novela más importante es EADLC. Conocida como "la novela más típica de la Generación del 98", es una buena muestra de cómo Baroja anticipó varios temas de las corrientes existenciales europeas.

Entradas relacionadas: