El Convenio Defensivo Hispano-Estadounidense de 1953: Implicaciones y Legado

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Convenio Defensivo Hispano-Estadounidense de 1953

Clasificación

El texto es una fuente primaria, ya que es un fragmento del original y está escrito en el momento en que sucedió el hecho del que trata. Es un documento histórico de naturaleza jurídica, ya que se trata de un convenio o acuerdo internacional, de carácter político y con matices militares y económicos, importante para el conocimiento de las relaciones entre EEUU y España.

Circunstancias espacio-temporales

Fue redactado en Madrid el 26 de septiembre de 1953.

Análisis

La estructura del texto –compuesto por tres artículos consecutivos que componen los acuerdos del convenio defensivo– nos permite agrupar las principales ideas del mismo. La idea principal del texto coincide con la intencionalidad y sería establecer entre ambos países un compromiso para la defensa de la paz y la seguridad internacional frente al comunismo. El texto consta de una breve introducción en la que se explica la causa de la firma de este convenio (“el peligro que amenaza al Mundo Occidental”, es decir, el comunismo). También se presenta a los dos firmantes del acuerdo (Los Gobiernos de los EEUU y de España) y, por último, expresa su objetivo principal: “el mantenimiento de la Paz y de la Seguridad Internacional”.

Comentario

En el art. 1 acuerdan que EEUU ofrece suministros de material bélico excedentes de la 2ª Guerra Mundial, y ayuda económica y técnica (1.500 millones de $, el 60% en créditos y el 40% en donaciones) a España. Esta ayuda económica se mantuvo hasta 1956, y supuso obtener medios y apoyos para la modernización de las Fuerzas Armadas y el apoyo político suficiente para poder ingresar en la ONU, al poco tiempo.

Por el art. 2 se acuerda que España conceda territorios donde EEUU pueda instalar bases militares propias, que serían temporalmente utilizadas por sus tropas. Estas bases aéreas y navales, de Torrejón de Ardoz, Zaragoza, Rota y Morón, serían utilizadas conjuntamente con el Gobierno de España. Las autoridades españolas esperaban que, en caso de una agresión externa, pudieran usar las Bases que previamente hubiesen sido preparadas gracias a la ayuda técnica y económica de EEUU.

Se deja claro en el art. 3 que estos territorios concedidos por España a EEUU serán siempre propiedad de España y estarán bajo su mando, no renunciando a su soberanía.

Comentario Externo

Hay que explicar la política económica durante el franquismo centrándose en la década de los años 50 (Agotamiento de la política autárquica, recuperación económica, aproximación a EEUU, Plan de Estabilización…).

Valoración

Se trata de un texto subjetivo, ya que en él se refleja claramente cuáles eran los intereses de los dos países firmantes, EEUU y España: Instalar bases militares en España a cambio de ayuda económica y militar, a la par que el reconocimiento de EEUU supone una "limpieza de imagen" para el régimen de Franco. La firma de este Convenio tuvo una gran repercusión posterior, pues el apoyo de EEUU, junto con otros apoyos hizo que el franquismo se estabilizase y saliera del aislamiento internacional, permitiendo que España fuera admitida en la ONU, en el FMI e iniciara una tímida recuperación económica.

Posteriormente se prorrogó este Convenio Defensivo de 1953 (en los años siguientes se llegaron a firmar hasta 7 acuerdos más). A partir de estos diferentes tratados las instalaciones permanentes de las bases militares españolas pasaron a ser propiedad plena del Estado español, quien autorizaba a EEUU al uso de ellas. También se le prohibió almacenar e instalar armas nucleares en España. Franco aceptó la implantación de las bases como medio de obtener el reconocimiento internacional, aunque la existencia de estas bases en suelo español podía haber puesto en peligro la seguridad de España, en caso de producirse un enfrentamiento entre los bloques oriental y occidental.

En la actualidad, al pertenecer España a la OTAN y tras la caída del Bloque comunista, existen acuerdos que superan lo puramente defensivo y atienden a aspectos de economía, terrorismo, narcotráfico, extradición, cooperación científica, industrial y tecnológica.

Entradas relacionadas: