Coplas a la muerte de su padre
Enviado por TawnySwine y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
1.- Realismo y Naturalismo
En la segunda mitad del siglo XIX el movimiento romántico da paso a la estética del Realismo, movimiento artístico influido por el positivismo filosófico, que nace de la
depuración de los elementos más idealistas del Romanticismo para dar paso a un análisis detallado y crítico de la realidad y a una visión objetiva del mundo. El Realismo surge en Francia en la primera mitad del siglo con autores como Balzac y Stendhal y se desarrolla con Flaubert. Triunfa también en Inglaterra (Dickens) y en Rusia (Tolstoi y Dostoievsky). En España surge hacia 1870 y tiene su apogeo en la década de los ochenta. Los autores españoles toman como modelos a los novelistas europeos antes citados, pero también incorporan la literatura “realista española”: Cervantes, la picaresca, la prosa
costumbrista romántica, los artículos de Larra. Naturalismo es una evolución del realismo que se desarrolló durante el último tercio del siglo XIX en Francia con Émile Zola. Se propone demostrar que la herencia biológica y las circunstancias que rodean al individuo condicionan sus actos hasta el punto de privarlo de libertad, y, por lo tanto de responsabilidad moral. Para justificar esta idea se fija en los ambientes más miserables y sórdidos y en personajes tarados, psicópatas, alcohólicos o embrutecidos. Su intención es denunciar las lacras sociales con una intención moral y política: no se puede modificar la herencia biológica, pero sí igualar las condiciones sociales en que viven los hombres (influencia, en lo político, de las ideas socialistas). 2.- Características de la Literatura relista: - Descripción rigurosa de la realidad basada en la observación y en la documentación, en paralelo a los métodos de observación característicos de las ciencias experimentales. La vida real se convierte así en objeto estético. - Ubicación próxima de los hechos: frente a la evasión espacio-temporal de los románticos, el novelista se centra en el aquí y el ahora. - Frecuente propósito de crítica social y política, que varía según la ideología particular de cada escritor. En general, los autores conservadores describen la realidad para mostrar su degradación y postular un retorno a los valores tradicionales (Pereda, Balzac…). Los progresistas también muestran las lacras sociales, pero, según ellos, obedecen a la pervivencia de una mentalidad conservadora (Flaubert, Galdós, Clarín…). Como consecuencia, nace la idea de un arte útil: la novela debe contribuir a la reforma o el cambio de la sociedad, en un sentido o en otro. - Estilo sencillo y sobrio: el ideal de estilo es la claridad y la exactitud, como corresponde al deseo de acercar la labor del escritor a la del científico. 3.- La novela realista: - El género literario que mejor se presta para reflejar la realidad en su totalidad es la novela, cuya misión es la reproducción de la realidad de la forma más verosímil posible, por lo que adquiere las siguientes características: - Los temas reflejan los problemas creados por el marco de la sociedad contemporánea: la mayor libertad en las relaciones amorosas, las consecuencias de dar primacía al instinto sobre las normas sociales, los conflictos políticos o espirituales, los problemas económicos y sociales, etc. - Los personajes responden a seres reales. El protagonista puede ser individual o colectivo. El protagonista individual suele ser un personaje conflictivo enfrentado al medio en el que vive y bajo cuya presión acaba destruido ( Ana Ozores en La Regenta). Los grupos sociales permiten al novelista dar una visión global de la sociedad contemporánea. [Se distinguen dos tipos de novela: la psicológica (Crimen y castigo de Dostoyesvki) y la novela de ambientación social.] -Narrador omnisciente, que maneja por completo los hilos del relato, conoce los más ocultos pensamientos de los personajes, interviene con juicios y observaciones al lector.