El Cordero Místico de los Hermanos Van Eyck: Análisis e Interpretación

Clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

El Cordero Místico: Una Obra Maestra del Arte Flamenco

Introducción

La Adoración del Cordero Místico, obra maestra de los hermanos Jan y Hubert van Eyck, es un políptico de doce tablas al óleo, pintado en 1432 y ubicado en la Catedral de San Bavón. Este retablo consta de 26 pinturas que se despliegan según las festividades litúrgicas.

El Simbolismo del Cordero

El cordero, figura central de la obra, posee un profundo simbolismo que se origina en el Antiguo Testamento y culmina en el Nuevo Testamento con la figura de Cristo:

  • El cordero pascual: Animal sacrificado en la salida de Egipto, cuya sangre protegía a los judíos de la ira divina.
  • El siervo sufriente: Imagen del profeta Jeremías que representa al siervo inocente de Dios, que padece un castigo injusto con serenidad.

Estas dos referencias, la pascual y la profética, se fusionan en el Nuevo Testamento, dando lugar a la imagen del cordero como símbolo de redención.

El Cordero Degollado

En el Apocalipsis, el cordero lleva la marca de la pasión, siendo eternamente el cordero degollado. En la obra, mientras recibe la adoración de los santos, de su pecho mana sangre que llena un cáliz, prefigurando las leyendas medievales del Santo Grial.

Composición y Personajes

Alrededor del altar del Cordero, se encuentran ángeles con incensarios y los símbolos de la pasión (cruz y columna). La escena está iluminada por rayos solares que emanan del Espíritu Santo.

En el círculo exterior, se distribuyen los siguientes grupos:

  • Paganos y judíos: Ubicados abajo a la izquierda, entre ellos se encuentra Virgilio, el poeta romano.
  • Estamento eclesiástico: Abajo a la derecha, dividido en dos grupos: los monjes regulares con su ora et labora, y los papas y obispos con vestiduras suntuosas.
  • Santas Mártires: Arriba a la derecha, con palmas, como Santa Catalina, Santa Lucía y Santa Brígida.
  • Santos Mártires: Enfrente de las Santas Mártires, también con palmas, como San Esteban con las piedras de su martirio.

Figuras Laterales

En las tablas laterales, se representan:

  • Jueces justos
  • Caballeros de Dios
  • Ermitaños: Entre ellos, María Magdalena, reconocible por el ánfora, y probablemente Santa María Egipcíaca.
  • Peregrinos: Precedidos por San Cristóbal, de gran tamaño según la leyenda.

La identidad de los jueces y caballeros se explicita en el travesaño de cada panel.

Entradas relacionadas: