Corrientes de Pensamiento sobre Justicia y Libertad: Impacto en Políticas Públicas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Corrientes de Pensamiento sobre Justicia y Libertad

Utilitarismo

  • Justicia: Mayor bienestar para el mayor número (media de la distribución de bienestar).
  • Libertad: La libertad individual solo debe limitarse cuando va en contra del bienestar general.

Conservadurismo (Nozick)

  • Justicia: Acuerdos (contratos) sin coacciones. La redistribución realizada por el Estado siempre es injusta.
  • Libertad: Libertad negativa: no interferencia, hacer y dejar hacer.

Liberalismo Igualitario (Rawls)

  • Justicia: Mejorar la situación de los que estén peor (maximín).
  • Libertad: Libertad positiva: como la posibilidad de realización personal.

Liberalismo Igualitario (Dworkin)

  • Justicia: Las desigualdades justas obedecen a las preferencias, no a las circunstancias.
  • Libertad: Libertad positiva: como la posibilidad de realización personal.

Radical Igualitario (Cohen, Marxista)

  • Justicia: A cada uno según su necesidad, cada uno según su capacidad.
  • Libertad: Libertad real: igualdad de condiciones materiales.

Comunitarismo

  • Justicia: No hay reglas fijas, depende de cómo se define el bien común y la virtud desde la tradición.
  • Libertad: Libertad positiva: llevar una vida virtuosa, conforme a las tradiciones y el bien común.

Republicanismo

  • Justicia: Ideal de autogobierno.
  • Libertad: Ausencia de dominación y vida virtuosa.

La Ley de Campbell y su Impacto en la Evaluación de Políticas Públicas

Campbell afirma: "Cuando empleamos un indicador cuantitativo para evaluar una política pública y asignar recursos, las presiones para corromper el proceso evaluador serán mayores cuanto mayores sean los recursos a asignar" [Campbell 1973].

Campbell llegó a esta conclusión tras estudiar cómo los procedimientos de evaluación en políticas públicas distorsionan los objetivos de dichas políticas. Esta ley ha sido estudiada en educación por Nichols y Berliner (2008): cuando la carrera de los profesores se vincula al resultado de test de los estudiantes, los colegios se acaban convirtiendo en academias para superar test y los profesores y demás autoridades educativas en consumados tramposos de los test.

La puntuación de estas pruebas mejora, pero cada vez tienen menos que ver con la calidad del proceso educativo. En la universidad estamos empezando a vivir estos problemas con la "cienciometría", es decir, limitar la evaluación de la calidad científica a criterios cuantitativos, como los índices de impacto, que lleva a que no se produzca con el objeto de lograr buena ciencia, sino con el objetivo de alcanzar una puntuación alta.

Entradas relacionadas: