Cosmovisiones Antigua y Moderna: Evolución del Pensamiento Filosófico y Científico
Enviado por Buzo y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB
Cosmovisión Antigua
El problema que se planteaba Platón era cómo determinar la clase de movimientos circulares, uniformes y ordenados que deben asignarse a cada uno de los planetas para explicar sus trayectorias aparentemente irregulares.
Un discípulo de Platón, Eudoxo (considerado el padre de la astronomía matemática y el primero en plantear un sistema planetario en un modelo matemático), buscó una solución al problema en la teoría de las esferas homocéntricas.
Finalmente, en cuanto a la estructura del universo, de todos los intentos que se hicieron en la Antigüedad, ninguno fue tan completo como el de Aristóteles, que fue aceptado hasta el siglo XVI. Para este, el cosmos es un todo organizado en dos mundos de naturaleza distinta:
- a.) El mundo sublunar o terrestre: nuestro mundo, móvil, heterogéneo, cambiante…
- b.) Mundo supralunar o celeste.
El modelo aristotélico pervivió en los círculos eruditos, que introdujeron algunas modificaciones para hacerlo compatible con la fe expuesta en la Biblia y el Corán.
La teología cristiana siguió aceptando que la Tierra ocupaba el centro del universo, pero adaptándolo a su doctrina (se negaba la eternidad que los griegos dotaron al universo, ya que eso era incompatible con el dogma de la creación, según el cual fue creado por Dios).
Las cosmovisiones o visiones del mundo son elaboradas por el ser humano para comprender el entorno físico que lo rodea y, por tanto, va a ser normal que se vean afectadas por aportaciones que no son estrictamente científicas.
Implicaciones de la Cosmovisión Antigua
- a.) Que la realidad está perfectamente ordenada.
- b.) Que la realidad es totalmente cognoscible (que se entiende).
- c.) Que la perspectiva con la que se estudia la realidad es antropocéntrica.
Cosmovisión Moderna
Se empezó a dar en el siglo XVI gracias a la contribución de un grupo de científicos y astrónomos que fueron los principales actores en la revolución científica y que pusieron las bases de la física clásica, que se caracterizó por tener en cuenta tanto la experimentación como el informalismo matemático.
Una nueva física y visión del mundo aparecen de manera paralela y con dependencia mutua para reemplazar al antiguo cosmos griego, que se había mantenido hasta ese momento como la única manera de entender el universo. Este nuevo clima hizo posible que muchos astrónomos y físicos se cuestionaran la cosmovisión que habían heredado y, junto a ella, sus dogmas.
Distinguen entre un mundo supralunar inalterable y un mundo sublunar donde reina el desorden, por un universo sin jerarquías.
Aportaciones de la Cosmovisión Moderna
- a.) Giro Copernicano: Copérnico dio una imagen más simple del universo para que los datos empíricos se acoplaran más a la teoría. El cambio más decisivo fue situar el Sol en el centro del universo en detrimento de la Tierra, que pasaba a ser otro planeta más. Además, atribuyó a esta última tres movimientos diferentes.