Creación de Coreografías: Expresión Corporal y Acrosport
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB
¿Qué es necesario para crear una coreografía?
Tener en cuenta los tiempos, elegir los pasos, los desplazamientos, los giros y, por último, los adornos (aquí entra si quieres meter brazos a la vez que haces algún paso). Valoración como jurado: la expresividad de la coreografía, la técnica, etc. Una frase musical tiene 8 tiempos y una estrofa musical tiene 4 frases, por lo que tiene 32 tiempos. El tiempo es siempre el mismo, es el tiempo, mientras que el ritmo lo pones tú.
El Canon
El canon es que unos hacen unos movimientos y otros hacen otros, o que unos empiezan a hacer una cosa y otros empiezan a hacer lo mismo pero después, y luego se pueden acabar juntando ambas.
Coordinación en la Coreografía
Lo importante para mantener la coordinación dentro de la coreografía es controlar el movimiento de los pies. Para una coreografía es importante utilizar diferentes recursos como: movimientos de los brazos, interacción de los alumnos, Free Style, incluir saltos, giros, pasos en el suelo, un triángulo o pirámide.
¿Qué es la expresión corporal?
La expresión corporal es la forma más antigua de comunicación entre los seres humanos, anterior al lenguaje escrito y hablado, ya que es una forma de lenguaje no verbal. Además, es un medio donde expresamos sentimientos, emociones y la personalidad a través de nuestra forma de actuar. Es una herramienta muy importante sobre todo para los bailarines, los actores, los mimos y los artistas. Dentro de la taxonomía de Anita Harrow, está dentro del nivel 6 (comunicación no discursiva).
Ventajas de la expresión corporal
Los beneficios de la expresión corporal radican en la pérdida de la vergüenza por parte de los alumnos, que suelen tener mucha cuando crecen con ciertas actividades, aunque a veces los hay que tienen demasiado poca; el conocimiento del propio cuerpo y, sobre todo, conseguir que los alumnos tengan una buena autoestima.
Clasificación de los distintos movimientos (de más fácil a más complejo)
- Movimientos imitativos: capacidad de realizar la misma acción que hace un objeto o persona, es decir, imitar, copiar algo tal cual existe.
- Movimiento expresivo: capacidad de transmitir emociones mediante el cuerpo, estados de ánimo, etc.
- Movimiento creativo: capacidad de inventar acciones, cosas, personajes… que sean acciones que no son habituales en ellos. Que haya originalidad; lo que se busca es que sea algo novedoso, que exista o que no exista, y si existe, lo cambias.
- Movimiento interpretativo: capacidad de contar una historia a partir de una actuación utilizando el cuerpo; sería como el conjunto de los anteriores movimientos: creatividad, expresión e imitación.
Normas Impro
- Primera: escuchar.
- Segunda: nunca negar.
Tiene que tener coherencia y unión todo lo que se hace. Presentar al personaje. No pisarse al hablar. Divertirse y divertir a los demás. No dar la espalda al público. Ser muy expresivo con el cuerpo, no solo hablando. No hacer monólogos, tratar de dar pie también a los demás. Cómo por ejemplo, estaba yo un día con mi amigo... Y entra otro. Anunciar el cambio de escena.
Cosas que se evalúan
Expresividad, creatividad, cambiar roles (no atascarse siempre en los mismos personajes) y adaptarse: en la primera, a las emociones; en la del estilo, a cada estilo; y en la del tiempo, a no pasarse del tiempo. La improvisación también se puede entrenar, no la situación en específico ya que es improvisación, pero sí la capacidad de respuesta ante posibles situaciones, la adaptación y el conocimiento sobre los tipos de teatro que hay.
El Acrosport
El acrosport es un deporte que combina acrobacia y coreografía, además de ser un deporte de cooperación, donde existe la presencia de compañeros que sincronizan acciones motrices en un espacio para conseguir la realización de figuras o pirámides humanas. Es un deporte que además integra tres elementos fundamentales:
- Formación de figuras o pirámides corporales.
- Habilidades gimnásticas de suelo y elementos de fuerza, flexibilidad y equilibrios como transiciones entre figuras.
- Música que apoya al componente coreográfico de combinación de los elementos anteriores.
Elementos fundamentales en acrosport
Los elementos fundamentales en acrosport son dos:
- La Técnica: Permite la correcta formación de pirámides más o menos complejas.
- Valor artístico: dependerá de la creatividad de los integrantes del grupo y que llevarán a cabo la formación de figuras bellas y la utilización del cuerpo como un elemento de comunicación y expresión.
Roles en Acrosport
- Portor: son aquellos que soportan el peso de la pirámide y deben soportar al ágil, para ello deberán mantener la mayor estabilidad posible.
- Ágil: son aquellos que se suben sobre los portores, y realizan el trabajo de agilidad.
- Ayudantes: son aquellos que facilitan la formación de la pirámide y que evitan la aparición de accidentes. Pueden ayudar al portor para ayudarle a mantener su postura, y al ágil en caso de que tenga que trepar sobre el portor.
- Observador: observa el trabajo de los demás y proporciona consejos para mejorar la figura/pirámide.
Fases en la realización de figuras/pirámides
- Montaje:
- Orden: de dentro a fuera y de abajo a arriba.
- Los portores forman una base estable y se anticipan a las acciones de los ágiles.
- Los ágiles trepan lo más pegado posible al cuerpo del portor, de forma progresiva y controlada.
- Mantenimiento: Se debe mantener estable la pirámide al menos 5 segundos. Correcta distribución del peso corporal en los diferentes NUNCA EN MITAD DE LA ESPALDA.
- Desmontaje:
- Orden: de afuera a dentro y de arriba abajo (los últimos en formar la figura son los primeros en abandonarla).
- Se descarga progresivamente el peso y nunca se salta con los dos pies a la vez.