Creación Literaria Gallega en el Exilio: Poesía, Narrativa y Dramaturgia (1936-1976)

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

La Literatura Gallega del Exilio (1936-1976): Poesía, Prosa y Teatro

Tras la muerte de Franco en 1975, se inició la "transición democrática". Durante este periodo, se aprobaron hitos significativos para Galicia, como el Estatuto de Autonomía (1981) y la Ley de Normalización Lingüística (1983). También se establecieron las Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego (1982) y se creó la TVG (Televisión de Galicia) en 1984. A pesar de estos avances, la substitución lingüística continuaba avanzando, especialmente entre la juventud.

En este contexto, la actividad nacionalista y literaria gallega encontró su principal espacio de desarrollo en América, entre los emigrados y exiliados. Allí, se fundaron revistas (Correo Literario), se formaron coros y compañías de teatro (como la Compañía de Varela Buxán), y se crearon programas radiofónicos (Galicia Emigrante), entre otras iniciativas.

La Lírica del Exilio

En el ámbito de la lírica, destacan dos figuras clave, ambos hijos de emigrantes:

  • Luís Seoane: Su poesía se caracteriza por un fuerte compromiso ético con la realidad social y humana de Galicia. Aborda temas como la diáspora, la historia gallega (Na brétema, Sant-Iago) y la emigración (Fardel de eisilado).
  • Lorenzo Varela: Su obra más importante, Lonxe, está profundamente influenciada por la experiencia del exilio.

La Prosa: Testimonios y Realismo

La prosa del exilio estuvo fuertemente marcada por las vivencias personales de los autores. Algunas novelas de este periodo han sido calificadas de autobiográficas o excesivamente realistas. Entre los prosistas más relevantes se encuentran:

  • Ramón de Valenzuela: Tras huir a París, fue internado en un campo de concentración durante la ocupación nazi en la Segunda Guerra Mundial y, posteriormente, entregado a las autoridades franquistas. Sus obras Non agardei por ninguén y Era tempo de apandar inauguran la temática de la Guerra Civil en la literatura gallega.
  • Silvio Santiago: En Villardevós, el autor regresa al mundo perdido de su infancia, ofreciendo una visión irónica del mismo.

El Teatro: Resistencia y Censura

El teatro fue el género que más sufrió la censura y la represión durante el franquismo. A pesar de ello, en Buenos Aires, la Compañía Maruxa Villanueva realizó una labor destacada, estrenando en 1941 Os vellos non deben namorarse, de Castelao. Asimismo, Eduardo Blanco Amor fundó la compañía Teatro Popular Galego, que representaba tanto obras propias como de otros autores.

Entre los dramaturgos del exilio, cabe mencionar a:

  • Manuel Daniel Varela Buxán: Autor de obras como O Ferreiro de Santán y Taberna sin dono, en las que se aprecia un ruralismo humorístico con toques de crítica social.
  • Luís Seoane: Escribió A soldadeira, un drama histórico que, a través de las revueltas de los Irmandiños, reflexiona sobre los problemas de la Galicia contemporánea.

La literatura del exilio desempeñó un papel fundamental para las letras gallegas, permitiendo su desarrollo en países como Argentina, con menos restricciones que en España.

Entradas relacionadas: