Crimen y Desviación Social: Perspectivas Sociológicas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 38,91 KB
Trabajo de Sociología: Crimen y Desviación
1. Explique el significado de la frase "conformidad y desviación forman parte de un par indisociable". Razone.
Ambos conceptos no se pueden separar, dado que no existe un concepto general y claro de lo que es la conformidad o conducta normal. Sin embargo, sí se puede afirmar que forman un todo, pues una conducta es lo contrario de la otra.
2. ¿Cuál es la función de la justicia y de la pena para C. Beccaria? ¿En qué consiste su concepción utilitarista de la pena?
La función de la justicia es garantizar las libertades individuales, siendo la función de la pena la de suscitar temor en el delincuente a sufrir una sanción. La concepción utilitarista de la pena consiste en que esta debería suscitar tanto temor a la sanción, ya que anticipa el dolor que puede sufrir el delincuente, que este contendría sus ánimos de cometer delitos.
3. Enuncie los tres principios de racionalidad de la pena formulados por C. Beccaria y que son la base del derecho penal moderno.
- Racionalidad de la pena.
- Proporcionalidad de la pena.
- Origen legislativo del régimen de penalidad.
4. ¿Qué autor perteneciente a la denominada "estadística moral", que utiliza por primera vez la noción de "hombre medio", entiende la delincuencia como una tasa fija que la sociedad debe pagar anualmente y que la inclinación al crimen existe en todos los niveles de la sociedad?
Adolphe Quetelet.
5. En términos generales, ¿qué aportación metodológica hace la escuela de antropología criminal?
La estadística.
6. Resume las aportaciones de los diferentes enfoques de Beccaria, Quetelet y Lombroso con la relación a la conducta criminal.
Beccaria: Es una conducta racional y querida por el delincuente, pues es libre de decidir a la hora de realizar un acto. Propone la utilidad del sistema penal creado por los poderes públicos para combatir al delincuente.
Quetelet: La causa de esta conducta criminal es social y se produce con una frecuencia determinada según el ambiente social en el que se produce. Los poderes públicos deben estudiar estas causas para poder actuar en el control de las conductas delictivas.
Lombroso: Defiende el enfoque biológico (criminal nato), es decir, que el criminal lo es por herencia genética y ya nace como tal, llegando a realizar una catalogación de criminales según sus rasgos físicos. El crimen es una conducta patológica.
7. ¿Qué es desviación? Ponga dos ejemplos.
Conducta que realiza una persona que se aleja de las normas que la sociedad impone y cuando viola los códigos jurídicos establecidos. Por ejemplo:
- Maltratar animales por gusto.
- Provocar incendios forestales.
8. ¿Qué queremos decir con la frase "la desviación es universal"? Ponga dos ejemplos.
Es algo unido al comportamiento humano y afecta a todas las personas en su conducta, pues ya que todos los seres humanos nos regimos por normas que regulan nuestra convivencia, en las que establecen lo que es conforme a ellas y lo que no es conforme a ellas es desviado. Sea la cultura que sea y sea la norma que sea se da este fenómeno.
- En las culturas indígenas americanas solo se caza para comer y, como norma, todos se comportan así. El matar animales por gusto o placer es desviado y, en cambio, hay miembros de estas etnias que se comportan de esta manera.
- La ley de tráfico establece que no se puede conducir hablando por el móvil, pero también prevé sanciones para los que realicen esta conducta en previsión de este comportamiento desviado.
9. ¿Cuál es la diferencia crucial entre la visión penalista o policial de la delincuencia y la visión sociológica? Razona tu respuesta.
Consiste en que la visión penalista o policial de la delincuencia trata este fenómeno mediante la aplicación de sanciones o medidas de corrección a personas que realizan conductas establecidas como delictivas en un código o norma penal. Sin embargo, la sociología no estudia esa conducta como delictiva, sino como desviada respecto de una norma o código penal establecido, intentando entonces explicar el crimen dando cuenta del funcionamiento de las instituciones encargadas de dictar las normas y ejecutar las sanciones, sean estas o no judiciales, y estudiando el porqué de esta desviación.
10. Qué significa, "la desviación es un asunto de definición social". Razona.
Significa que es la propia sociedad la que crea y define las normas o valores que la colectividad debe respetar para su correcta convivencia y para poder perpetuarse, sometiéndose todos sus miembros en su conducta a dichos mandatos. Y dado que conformidad y desviación están unidos y son inseparables, es la misma sociedad la que define como desviado todo comportamiento o conducta que no se someta a la norma establecida y merece un castigo o reproche.
11. El Sr. A, ve que alguien sale corriendo de un banco después de haberlo asaltado. Después de pedirle que se detenga, dispara y hiere al atracador. Explique como ese acto se puede considerar lícito en un caso e ilícito en otro.
- En el caso del ladrón del banco, supone un acto ilícito puesto que hay una norma (el código penal) que establece como delito la conducta de robar empleando violencia e intimidación, es decir, la norma establece esta conducta como delito.
- El caso del ciudadano Sr. A, sería lícito pues el atracador ha infringido una norma y merece reproche o castigo, y el ciudadano solo intenta que el atracador (desviado) pague por el hecho y sea puesto a disposición judicial, que es lo que dice la norma o código penal.
Sociología de la Desviación - Tema 3
1. Explique por qué para E. Durkheim, el crimen es un "hecho social normal".
Porque equipara el crimen a la conducta desviada (contraria a las normas establecidas) y dicha conducta se da en todas las sociedades por igual, es decir, es inevitable la existencia del crimen (conducta desviada) en todas las sociedades, por tanto, es un hecho social normal.
2. Lo normal y lo patológico son para E. Durkheim las dos caras de un complejo funcional que da cuenta del proceso de cambio social. Explique el planteamiento durkheimiano con dos ejemplos modernos: la violencia de género y la desigualdad en los salarios de las mujeres trabajadoras.
Violencia de género: Se trata de un comportamiento patológico, pues la sociedad ha decidido sancionar este comportamiento, en un pasado aceptado como normal, aplicando sanciones y medidas correctoras al que lo realiza, para intentar atajarlo o erradicarlo.
Desigualdad en los salarios de las mujeres: Se trata de un hecho social normal, debido al cual se están produciendo conductas desviadas (manifestaciones feministas, etc.) que están produciendo un cambio en la sociedad (aprobación de la ley de igualdad entre hombres y mujeres) para corregirlo.
3. Diferencie entre las diferentes concepciones de E. Durkheim y M. Weber sobre la desviación social.
Durkheim: Toda sociedad se rige por unas normas universales y aceptadas por todos sus miembros, y toda conducta que se aparte o contradiga estas normas debe ser merecedora de sanción o corrección. No obstante, en ocasiones alguna conducta desviada produce un cambio positivo para que la sociedad se modernice.
Weber: En toda sociedad hay un grupo de miembros que monopolizan el poder, pero cuando un grupo integrante de esta sociedad cuestiona o se muestra contrario al grupo dominante y al orden social que este impone, se produce la conducta desviada, resultando un enfrentamiento del que saldrá un vencedor que impondrá su orden social.
4. ¿Qué son funciones sociales positiva de la desviación?
La función positiva de la desviación social consiste en que con el enfrentamiento al orden establecido que constituye la conducta desviada, en muchas ocasiones se consigue que este orden social se adapte a las necesidades reales de los miembros de la sociedad y se modernice.
5. Explicar la relación entre desviación y cambio social. Ponga algún ejemplo.
La relación reside en que la conducta desviada puede producir un cambio social, al poner de manifiesto que no todos los miembros de una sociedad están de acuerdo con las normas, pudiendo llegar a producir un cambio dentro de un orden social, favoreciendo la renovación y la adaptación de este a las necesidades de los miembros que componen la totalidad del grupo.
Ejemplo: Las manifestaciones y las acciones llevadas a cabo por Greenpeace, al colocarse delante de los barcos balleneros para denunciar que se estaba acabando con la especie.
6. ¿Qué se quiere decir cuando se afirma que la desviación sirve para acrecentar la cohesión del grupo social? Ponga ejemplos.
Dentro de una concepción relativista, se establece que todo el grupo respeta y se rige por una serie de normas universales aceptadas por todos, y que la desviación en el cumplimiento de estas normas merece una sanción o reproche, actuando este mecanismo de sanción como medio de cohesión del grupo.
Ejemplo: En la clase del colegio es obligado el mantener una conducta educada, pues el comportarse con falta de educación puede ser motivo de expulsión o sanción al alumno, reforzando positivamente con esto la conducta normal, que es el mantenerse con una conducta educada, produciendo así la cohesión del grupo de alumnos en torno a mantener una conducta educada.
7. A continuación se dan dos ejemplos de desviación. Indique cómo cada uno puede producir algún efecto positivo en la sociedad.
A) Un grupo de gays y lesbianas congestiona el tráfico en Madrid.
En este caso, la conducta desviada (manifestación obstruyendo el tráfico) puede producir un efecto positivo en la sociedad si con ella se atienden las peticiones de estos colectivos y se les reconocen, si la sociedad lo estima, los derechos que reclamen (adaptación, modernización).
B) Se envía a la cárcel a un evasor de impuestos.
En este caso puede producir un efecto positivo, pues se sanciona a la persona que no cumple con las normas (pagar los impuestos), contentando a los que sí cumplen con sus obligaciones legales de contribuir al gasto público y fomentando que dicha obligación se cumpla por miedo a la sanción.
Sociología de la Desviación - Tema 3
1. Explique brevemente la tesis de la “dualidad de la socialización”. Aplíquela al ejemplo de la profesión de “asesoría jurídica” o a la de abogado.
Esta tesis entiende que dentro de las normas que existen en una sociedad global, existen grupos básicos que se guían por sus propias normas y que sus miembros pueden alcanzar, dentro de dicho grupo, un grado de desviación respecto de las normas establecidas, que los lleve al hábito criminal, aun cuando dentro de estos grupos dicho comportamiento se entienda como normal.
Ejemplo: Asesoría jurídica. Dentro de este grupo básico hay ciertos comportamientos, como el asesorar la mejor forma de evadir impuestos a sus clientes, que aun no siendo legal, sí es normal dentro de los miembros que la conforman.
2. Explique la frase “el criminal se considera la víctima de una patología social”, referida a la finalidad terapéutica de los fundadores de la Escuela de Chicago.
Los fundadores de la Escuela de Chicago entienden que es la propia sociedad y sus agravios comparativos entre clases la que obliga al individuo a cometer delitos. Por tanto, y como finalidad terapéutica, se debe identificar estos agravios, identificados como patología social que crea a los delincuentes, para intentar erradicarlos o disminuirlos.
3. La infracción puede verse de dos formas distintas; como un hecho jurídico o como un hecho social. Explique las diferencias entre ambas y por qué la primera lleva a la producción de una teoría causal de la desviación, y la segunda a teorías comprensivas de la desviación.
A) La infracción vista como hecho jurídico: Se establece como todo hecho contrario a las normas establecidas y conlleva una sanción por parte de las autoridades. Este postulado pertenece o es correspondiente con las teorías causales de la desviación, puesto que estas simplemente explican comportamientos que ya de antemano han sido definidos como criminales o como delictivos, estableciendo su etiología.
B) La infracción vista como hecho social: Se concibe como un acto que pone en tela de juicio nuestra forma de entender la normalidad. Dicha definición se encuadra en las teorías comprensivas de la desviación, porque intentan comprender por qué dicha infracción se ha catalogado previamente como conducta desviada por la sociedad y cuáles son los motivos.
4. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre teorías causales y comprensivas de la desviación?
Las teorías causales simplemente anotan cuantitativamente la existencia de criminalidad y explican la etiología de los comportamientos para erradicarlos. Las teorías comprensivas o explicativas de la criminalidad tratan de conocer los motivos de la conducta desviada, preguntándose por la noción misma de la infracción, valorando asimismo la reacción social en la definición del acto como delincuente.
5. Desde mediados de 1850 se establecieron las cinco características más notables de la criminalidad. ¿Cuáles son?
Es constante, masculina, joven, urbana y la obra de los más necesitados.
6. Explique la crítica a las estadísticas de la criminalidad, según las cuales “las cifras sólo dan cuenta de la actividad de los servicios de la policía y la justicia”.
Que no se pronuncia ni sobre la naturaleza ni sobre el sentido de los mismos.
7. ¿Cuál es la tendencia al crimen para Quételet, Lombroso, Tarde y Beccaria?
Quetelet: Afirma que esta tendencia reside en la probabilidad, es decir, que su localización debe decidirse a partir de la definición de una norma deducida de la evaluación de las conductas generales y de la puesta en evidencia de una media a partir de la cual valorar una desviación significativa.
Lombroso: Considera que esa tendencia es hereditaria y que, en consecuencia, es inherente a la constitución física de los individuos.
Tarde: Que el hábito criminal es el producto de la imitación y se adquiere por el contacto repetido con otros delincuentes.
Beccaria: Propone considerar que la tendencia al crimen es, sobre todo, resultado de la naturaleza del sistema penal que define las infracciones y sus penas correspondientes.
Sociología de la Desviación - Tema 4
1. ¿Qué son para los Gluek las tendencias criminales?
Son una parte del equipamiento mental del individuo y el hecho de que afloren es condición previa para la posterior dedicación a la delincuencia.
2. ¿Qué se quiere decir con “la afirmación de los Glueck, a propósito de la precocidad de la tendencia criminal, sufre los problemas de la parcialidad propia de la construcción retrospectiva?
Los actos que los Glueck tienen en cuenta para definir la tendencia criminal incluyen el hurto, hacer novillos, responder a sus padres, trasnochar, fumar precozmente, etc.; esto es, los denominados “delitos de status”. Así pues, es necesario preguntarse si realmente se puede llegar a la conclusión de que estas conductas, que podemos considerar generalizadas, son signos de una criminalidad futura. Al reconstruir la vida del delincuente hacia atrás (reconstrucción retrospectiva), se pueden usar estos datos generales parcialmente como indicadores de delincuencia futura. Cada uno de los hechos relativos al pasado de un criminal puede integrarse, en el momento de la incriminación, en una lista conjunta para convertirse en una prueba adicional de su, finalmente probada, naturaleza delincuente.
3. ¿En qué consiste la tesis de la precocidad de los Glueck?
La tesis de la precocidad que, a su parecer, defiende la idea de que ciertos individuos poseerían un “potencial de delincuencia” superior a otros. Además, creen que este potencial, que es una marca de inadaptación social, se afianza en la primera infancia, (a diferencia de la eficacia de los mecanismos de rechazo que necesariamente se ponen en funcionamiento durante esta etapa), reforzándose después en el colegio, puesto que el fracaso escolar les parece un factor fuertemente relacionado con la delincuencia.
4. Cite al menos dos factores relacionados con la delincuencia para los Glueck.
Constitución física y relaciones familiares.
5. Para los Glueck las tendencias criminales son el producto de dos factores. Cítelos.
Biológicos y psíquicos.
6. La explicación causal del crimen a partir de características psicológicas ignora una paradoja. ¿Cuál es?
Sí, puesto que la explicación causal del crimen a través de características psicológicas se construye sobre un a priori teórico que no necesita ser justificado, a saber, el de la preeminencia de la estructura psíquica en la realización de la acción. La aproximación es paradójica puesto que, o bien los datos objetivos que describen la configuración de una personalidad desviada son exactos, y en consecuencia ¿cómo puede pensarse que puedan ser corregidos?, o pueden ser corregidos y entonces ¿cómo puede pretenderse que sean tan determinantes como algunos afirman?
7. Cite las dos críticas que como conclusión se pueden hacer a las teorías causales de la desviación.
1. La primera consiste en afirmar que estas teorías se basan en una noción de identidad demasiado estática.
2. La segunda crítica surge a partir de la siguiente pregunta: ¿es razonable dar un mismo origen —la personalidad— a las diferentes manifestaciones de desviación? La mayor objeción dirigida a las investigaciones en criminología es que estas elaboran teorías del crimen teniendo en cuenta solo las infracciones que forman parte de la crónica diaria, las que se publican de forma inmediata y que generalmente causan los daños más temidos. Dicho de otro modo, las que pertenecen al círculo restringido de atentados dirigidos contra las personas y la propiedad, y que, en parte, son obra de los grupos más desfavorecidos. Ahora bien, la cantidad de actividades desviadas sobrepasa en gran medida este círculo, y las conductas criminales son de igual forma adoptadas por ciudadanos que no creeríamos que lo harían.
Preguntas de Autoevaluación del Tema 6
1. ¿Cuál es la conclusión fundamental de las investigaciones de Irving Piliavin y colaboradores sobre el efecto disuasorio de las sanciones formales en relación al hecho de cometer infracciones?
El reconocimiento de la legitimidad de la sanción penal tendría un peso insignificante a la hora de cometer una infracción.
2. Una de las aportaciones de la investigación de Piliavin es que el resultado de la sanción (pena) está en función de la importancia del compromiso que tenga el delincuente con el mundo de la desviación. Explíquelo brevemente.
Quiere decir que cuando la conducta criminal se repite, se produce un mayor contacto con los medios formales de control (policía, justicia, etc.) y, debido a esta repetición, el delincuente llega a perder el miedo o temor que la pena supone por formar parte ya de su forma de vida.
3. ¿Cuál es la perspectiva que asume la teoría de la actividad rutinaria (routine activity theory)?
Esta perspectiva es deliberadamente pragmática: el crimen se entiende como un acontecimiento que tiene lugar cuando ciertas condiciones se dan en un lugar y un momento determinado.
4. Para Cohen y Felson las condiciones para el delito son tres. Cítelas.
- Un individuo decidido a cometer una infracción.
- Objetos de delito lo suficientemente ostensibles.
- Carencias en la vigilancia (invisibilidad, inaccesibilidad, falta de precaución o de agentes de seguridad).
5. Explique la frase “el desarrollo de la criminalidad es el precio de la modernidad”. ¿Cuál es su opinión sobre ella? Razone su respuesta.
Quiere decir, a mi entender, que con la modernidad viene aparejado el desarrollo de la sociedad, con un nivel de vida más alto en algunas capas sociales y el deseo de tener este nivel por parte de otros individuos. Así como las formas de consumo y los modos de organización industrial que caracterizan a las sociedades desarrolladas incrementan los deseos de cometer un delito por parte de los predispuestos a ello, por existir más ocasiones para cometer dichos actos. Entonces, se puede entender la noción de ocasión de crimen como una causa de “sociedad” que puede explicar del aumento de la tasa de delincuencia.
Creo que las conductas desviadas, como ya comentamos al principio, forman parte de la sociedad, y que ciertamente, como comentan Cohen y Felson, en la sociedad actual se dan unas circunstancias más propicias para que una persona predispuesta al delito encuentre una víctima adecuada. Al igual que conforme avanza y se moderniza la sociedad, las conductas desviadas se modernizan o adaptan al mismo ritmo, como si tratara de una adaptación para sobrevivir o continuar con esa forma de vivir la vida.
6. Desde finales del XIX dos ideas dominan la reflexión penal. ¿Cuáles son?
La ejemplaridad de la pena y la racionalización del sistema penal.
7. Para M. Cusson dos son los mecanismos que explican la doble estabilidad en el tiempo de los procesos judiciales y el nivel de detenciones. ¿Cuáles son?
El aumento del número de infracciones parece llevar consigo una redefinición de los criterios de gravedad de los delitos cometidos que da lugar a un mayor número de abandonos del objetivo perseguido. En segundo lugar, la frecuencia de las penas dictadas a propósito de una misma infracción iría acompañada de una disminución de la severidad de la sanción que esta exige, o incluso de su banalización.
8. ¿En qué consiste el concepto “vergüenza positiva” acuñado por Braithwaite? Ponga un ejemplo actual o histórico.
Provocar la aversión para con la falta alimentando, en el espíritu de aquel que tiene la intención de cometerla, un sentimiento de impropiedad que le disuadiría de llevarla a cabo. Por ejemplo, sería la propuesta que realizó José Bono (PSOE), de colocar en el tablón de anuncios de los ayuntamientos de cada municipio el nombre de los maltratadores a mujeres.
9. Comente la frase: “La lenta sustitución de la represión por la persuasión no pueden ir separados de los progresos de la razón, de la democracia y de la responsabilidad individual”.
Entiendo que Durkheim se refiere a que antes de eliminar los efectos represores de la pena, la sociedad debe avanzar en llegar a un nivel de democracia, igualdad de oportunidades, cultura, nivel de vida, etc., en el que, con todo esto, cada uno fuéramos capaces de ser responsables individualmente de nuestros actos.
10. En su opinión, ¿cuál debe ser hoy la finalidad de la sanción, la rehabilitación del criminal o la reparación de los años que haya causado? Razone su respuesta.
La reparación de los daños y que la víctima del delito quede satisfecha, pues en innumerables ocasiones los medios formales de control se dedican únicamente a juzgar conductas, olvidándose totalmente de la víctima, siendo esta para mí una de las grandes olvidadas por el derecho penal. Respecto de algunos tipos de conductas delictivas más graves, como agresiones, abusos sexuales, pedófilos, criminales violentos y otras conductas desviadas, y siempre que con un dictamen médico se estime que no es posible la rehabilitación, la finalidad de la sanción debería ser el que estas personas nunca volvieran a causar mal a ningún miembro de una sociedad (internamientos de por vida).
Preguntas de Autoevaluación del Tema 7: Asociación Diferencial
1. Enuncie las cuatro primeras proposiciones de la Asociación Diferencial de Sutherland y Cressey y coméntelas cada una de ellas por separado.
Esta teoría se resume en nueve proposiciones formales que derivan de un primer principio:
- El comportamiento criminal se aprende. Que esta conducta desviada es aprendida mediante observación y estudio de la misma, es decir, ni es innata, ni causa de una deficiencia psicológica.
- El comportamiento criminal se aprende gracias a la interacción con otras personas por un proceso de comunicación. Que el aprendizaje se realiza observando hechos criminales realizados por otros cercanos a nosotros y estudiando posteriormente toda la información obtenida en dicha observación (modus operandi).
- Una parte esencial del aprendizaje del comportamiento criminal se desarrolla en el interior de un número restringido de relaciones personales. Intenta decir que las conductas desviadas o criminales constituyen una minoría dentro de toda sociedad, y que es relacionándote con esa minoría exclusivamente, donde se produce el aprendizaje de la conducta criminal.
- Cuando el comportamiento criminal se aprende, tal aprendizaje incluye: a) la adquisición de técnicas para llevar a cabo la infracción, unas veces sencillas y otras complicadas; b) la adopción de ciertos tipos de motivos, de móviles, de racionalizaciones y de actitudes. Habla en este punto que una vez adquiridos los conocimientos, estos incluyen tanto técnicas y medios para realizarlos con el mínimo riesgo y más capacidad de éxito (butroneros, murcigleros, etc., aluniceros, traficantes de droga al menudeo), así como el pasar a justificar dichos actos por medio de racionalizaciones o pensamientos iguales a los de las personas que se ha aprendido la conducta, aceptar que se roba, por ejemplo, justificándolo en que los ricos tienen demasiado dinero, para obtener lujos como ropa cara o coches buenos, actitudes violentas, etc., o simplemente por dar una imagen acorde al del grupo delincuencial al que estas unido (bandas de inmigrantes).
2. ¿Qué es la Asociación Diferencial? ¿Cuál es la definición que da Sutherland?
La Asociación Diferencial se incluye dentro de las teorías comprensivas de la desviación, intentando explicar el fenómeno de la delincuencia partiendo desde un principio de la afirmación de que el comportamiento delincuente se aprende. Esto es debido a que en toda colectividad siempre hay un grupo de integrantes de la misma que encuentra más refuerzos positivos en los comportamientos ilegales delictivos que en los legales. Por tanto, las personas con tendencia hacia estos comportamientos se asociarán con las que ya tienen esta conducta como forma de vida (delincuentes) y aprenderán sus conductas.
Sutherland se interesa por un hecho, y es que solo una parte de los habitantes de los barrios que estructuralmente generan violencia criminal se dedica a las actividades ilegales y delictivas. Explica que la adhesión al crimen (asociación) es un procedimiento que resulta de la proximidad o lejanía (diferencial) que un individuo mantiene con respecto a las interpretaciones de la legalidad más o menos conformes con las prescripciones normativas sobre las que reposa un orden social determinado.
3. ¿Qué dos consecuencias de su teoría se derivan para la práctica?
1. Da la posibilidad de remediar la delincuencia: para prevenir el destino criminal, bastaría con sopesar las condiciones que favorecen o desfavorecen el contacto de los individuos con las concepciones negativas de la legalidad en vigor.
2. Los delincuentes respetan los mismos valores que la gente normal, pero no los aplican de la misma manera. Sutherland parece concebir los valores que inevitablemente comparten los miembros de una misma sociedad como prescripciones generales que tienden a dar lugar a múltiples interpretaciones.
Preguntas de Autoevaluación del Tema 8: Anomia
1. Escriba al lado de cada ejemplo los tipos de respuestas desviadas de Merton:
- La gente que forma una comuna autónoma: Rebelión
- La pandilla de motociclistas los Ángeles Infernales de California: Rebelión
- Los robacoches: Innovación
- Los burócratas de bajo nivel, con toda su rutina: Ritualismo
2. Señale qué tipo de respuesta desviada de Merton explica mejor cada uno de los siguientes actos:
- Una adolescente cuyos padres están desempleados roba un vestido en una tienda: Innovación
- Una persona que ha perdido su trabajo y su familia se convierte en drogadicto: Evasión
- Un joven intelectual se vuelve revolucionario: Rebelión
- Un joven universitario que cree que su carrera no sirve para nada, continua en la universidad por insistencia de la familia y falta de otras oportunidades: Ritualismo
3. El empleado de un banco tiene que pagar una fuerte deuda, pero no tiene dinero. Entonces decide defraudar al banco con la esperanza de restituir el dinero antes de que se advierta. ¿Qué concepto explica mejor su conducta? (Desorganización social, Asociación diferencial o Innovación).
Innovación
4. Escriba al lado de los ejemplos que se citan las teorías de la desviación siguientes: Desorganización social; Asociación Diferencial; Anomia; Etiquetamiento.
- Un elevado índice de divorcios: Desorganización social
- Un grupo de muchachos desempleados de un gran barrio bajo organizan una banda de robacoches: Anomia
- Un muchacho afeminado se convierte en homosexual por las reacciones los demás ante él: Etiquetamiento
- Un joven delincuente se convierte en “empedernido” por su estancia en la prisión: Asociación Diferencial
Preguntas de Autoevaluación del Tema 9 (Subculturas Desviadas)
1. El estudio de la delincuencia juvenil que ofrece Cohen en Delinquent Boys se basa en tres principios. Cítelos.
- El significado que se da a los actos desviados aparece en el transcurso de la interacción.
- Esta puede variar en función de las concepciones que los miembros de un grupo social tienen a propósito de la infracción, de aquel que la lleva a cabo y de la forma en que lo hace.
- Unas concepciones de este tipo se elaboran en el marco de “subculturas” que surgen para responder a las restricciones específicas que el orden social aplica a estos grupos.
2. ¿Cuáles son las propiedades que determinan las actitudes que apuntan a la subcultura delincuente para Cohen?
La versatilidad de los objetos de delito, la valorización de un hedonismo inmediato y la autonomía del grupo.
3. ¿Qué concepto nuevo introduce Cloward en la teoría de la anomia de Merton? Explique brevemente en qué consiste la «estructura de las ocasiones».
Introduce la noción de ocasión. Cuando hace referencia a la estructura de las ocasiones, viene a decir que no basta con que uno viva en un barrio marginal, con poco empleo y mucha delincuencia, además es necesario que se den las circunstancias oportunas (estar sometido a la tentación del delito, frecuentar una red delincuente, participar de forma total en una actividad desviada, unirse a una organización criminal, etc.) y que el individuo tenga un rol definido y reconocido en un universo organizado de delincuencia, y además tenga a su alcance los medios ilegítimos necesarios para cometer el delito.
4. Cloward y Ohlin oponen a las características de las subculturas de Cohen tres formas distintas. ¿Cuáles son?
Criminal, conflictiva y de evasión.
5. ¿Qué caracteriza la violencia propia de la subcultura conflictiva que Cloward y Ohlin atribuyen a las subculturas juveniles?
La violencia propia de la subcultura conflictiva se atribuye a jóvenes emplazados en una situación donde no existiría vínculo social alguno, y donde la socialización estaría marcada por el hecho de que son separados tanto de los valores de la sociedad global como de los propios del medio delincuente.
6. Explique brevemente el “doble fracaso” que para Cloward y Ohlin supone la subcultura de evasión, cuyo ejemplo por antonomasia es para ellos la toxicomanía.
Este doble fracaso lo explican respecto a los toxicómanos, ya que aunque estos desean obtener los bienes que todos y cada uno parece que tenemos el derecho de poseer, no pueden conseguirlos utilizando medios legítimos y menos recurriendo a medios ilegítimos, puesto que no han conseguido integrarse en las filas de la criminalidad. Por lo tanto, fracasan doblemente a la hora de conseguir los bienes o metas que todos nos marcamos.
7. En nuestra opinión, la noción de “doble fracaso” debe extenderse a un grupo de individuos más extenso que el de los toxicómanos. Escriba algunos ejemplos que se dan actualmente en nuestras sociedades como resultado de la necesidad.
7.-Los parados de larga duración o a los que se les acaba el “subsidio de desempleo”, los marginados, los pobres o los vagabundos. 8. ¿Cuál es la aportación fundamental de Cloward y Ohlin a las teorías comprensivas de la dsviación? 8.- el poner en evidencia el hecho de que el factor determinante en el fenómeno de la infracción es la naturaleza misma del compromiso de un individuo con la delincuencia, es decir, la capacidad diferencial que unos y otros tienen con respecto a participar en el universo de la criminalidad, organizada o no, y las posibilidades de las que disponen para inscribir su destino en tal universo. PREGUNTAS DE aUTOEVALUACIÓN DEL TEMA 10. Etiquetamiento.1. Defina status y rol. 1.- STATUS: El conjunto de derechos y deberes unidos estructuralmente a una posición institucionalizada en un sistema social. ROL: designa el tipo de conducta que debería tener el individuo que aplica estos derechos y deberes. 2. ¿Cuáles de las siguientes prácticas son status y cuáles roles? a). Practicar fútbol. b) Abogado c) Médico del equipo. d) Disciplinar a un niño. e) Asistir a la iglesia. f) Sacerdote. g) Ministro. h) Vacunación de un hijo. 2.- STATUS .- ABOGADO, SACERDOTE Y MINISTRO MEDICO DEL EQUIPO, ROL: PRACTICAR FUTBOL, dISCIPLINAR A UN NIÑO, ASISTIR A LA IGLESIA Y VACUNACIÓN DE UN NIÑO. 3. ¿Cuál de los dos conjuntos de posiciones sociales sería campo de studio preferido de los sociólogos y porqué? A) capataz, pintor, plomero, contratista, propietario. B) Actor, cliente, crítico de arte, jardinero. 3.- EL A, porque tiene un Status menos regulado por normas que el del grupo B, permitiendo el desarrollo roles menos programados o mas adaptados a la personalidad de cada individuo, se puede improvisar y tener comportamientos diferentes en un mismo Status. 4. ¿Cuál es la aportación de E. Lemert a la Sociología de la Desviación? 4. Lemert plantea que no es la desviación la que genera el control social, sino, por el contrario, es el control social el crea la desviación 5. Defina desviación primaria y desviación secundaria, según E. Lemert. 5.- desviación primaria (el hecho de transgredir una norma, no respetar un semáforo en rojo) y desviación secundaria (el reconocimiento oficial de esta transgresión por una instancia encargada de hacerlo, denuncia formulada por un agente de tráfico por no la infracción cometida de no respetar el semáforo en rojo) 6. ¿Qué es desviado para H. Becker?. ¿Cuál es su obra fundamental en Sociología de la Desviación? 6.- Su aportación más importante a la sociología de la desviación se encuentra en la mirada neutra que dedica a una conducta ilegal: concebir al desviado como un ser que no desafía la normalidad significa romper con las xplicaciones tradicionales que relacionan los atentados contra el derecho o la moral con la patología o la asocialidad 7. Enumere los cuatro principios del modelo secuencial de explicación de la conducta desviada para H. Bcker. 7.- 1) La desviación es una cualidad atribuida a un acto a través de un juicio. 2) Toda forma de desviación es una actividad colectiva en el transcurso de la cual un individuo aprende a desarrollar un rol, es decir, que sabe actuar obedeciendo las obligaciones propias de una “subcultura”. 3) Convertirse en desviado es un proceso que puede tener cierto parecido con desempeñar una “profesión”: aquel que lo hace inscribe una parte de su vida en un medio organizado asumiendo sucesivamente diferentes posiciones jerárquicas. 4) Los criterios que sirven para formular un juicio de desviación algunas veces los inventan los “empresarios morales”, es decir, aquellas personas cuyo status en el seno de la sociedad les permite participar en la definición de la normalidad y en las operaciones que contribuyen a que se respete. 8. ¿Cuál es la paradoja que plantean, en general, las teorías del etiquetado? 8.- la desviación (conducts desviadas) la crean los grupos sociales al hacer las reglas cuya infracción constituye la desviación, y al aplicar dichas reglas a ciertas personas en particular y calificarlas de marginales( etiqueta). 9. Cite las obras de Goffman. 9.- THE PRESENTATION OF SELFIN EVERDAY LIVE, ESTIGMA Y SYLUMS, artículos de prensa ROL PERFOMANCE Y ROL DISTANCE. 10. Defina Estigma, según Goffman. 10.- Considera el estigma como un tipo particular de relación entre un atributo y un estereotipo. Desde su punto de vista, una característica personal (marca física, rasgo de carácter, prenda de ropa, actitud particular, forma de expresión verbal, etc). sólo se convierte en estigma en la medida en que no figura en la lista convenida de los atributos que generalment van asociados a una identidad social predefinida. 11. ¿Qué es para los sociólogos una “ceremonia de degradación de status? 11.- En la teoría de la etiqueta, un individuo sólo se convierte en desviado cuando su infracción se reconoce como tal oficialmente, es decir, cuando una actuación es objeto de una sanción represiva. La aplicación de una sanción de este estilo se confunde con un procedimiento, en el transcurso del cual, el contraventor ve como públicamente se le asigna una posición social inferior, lo que los sociólogos denominan una “ceremonia de degradación de status” 12. ¿En qué obra de Goffman se estudia el comportamiento de los individuos en las instituciones totales? 12.- ASYLUMS