Crisis de 1929 en Estados Unidos: Causas, Consecuencias y Expansión a Europa

Enviado por Francisco Javier y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

La Crisis Económica de 1929 en Estados Unidos: Causas y Consecuencias

La caída de la bolsa, sumada a una economía que acumulaba diversos problemas y la ausencia de una respuesta adecuada por parte de las autoridades monetarias, provocó en Estados Unidos una crisis económica sin precedentes.

Consecuencias de la Crisis

  • Pesimismo económico generalizado: El gasto se detuvo y el consumo se contrajo.
  • Crisis bancaria: Los bancos redujeron los créditos y muchos de ellos quebraron.
  • Desempleo masivo: Ante la caída del consumo, muchas empresas cerraron y la tasa de desempleo se disparó.
  • Deflación: Los precios descendieron, provocando pérdidas económicas, nuevas quiebras y despidos laborales.

La Política del Gobierno de Hoover y la Expansión de la Crisis

El descenso de los precios provocó una grave deflación. Esta situación se agravó con la errónea política del gobierno estadounidense, presidido por Herbert Hoover. En lugar de aumentar el gasto público para sostener la demanda y los salarios, recurrieron al habitual proteccionismo, restringiendo las importaciones y negándose a suministrar créditos a Europa. De esta forma, el gobierno de Hoover exportó la crisis.

Para que los precios agrarios no bajaran, se recurrió a la destrucción de cosechas y *stocks*, lo que llegó a provocar hambre en algunas zonas del país.

La llegada de la crisis a Europa produjo la disminución de compras a Estados Unidos. Las exportaciones estadounidenses disminuyeron y la situación empeoró.

Características de los Movimientos Autoritarios de la Época

Rechazo del Mundo Burgués

Tras la Gran Guerra, se tenía nostalgia de sociedades del pasado más jerárquicas y se ensayaban sociedades corporativas.

Represión del Marxismo

Era frecuente que persiguieran, encarcelaran e incluso eliminaran a los militantes de partidos políticos de izquierdas. Los comunistas eran sus principales enemigos, pero también los socialistas y anarquistas.

Militarismo

Los movimientos autoritarios de derechas tendían a apoyarse en los cuerpos armados del Estado que, al amparo de la ley, podían ejercer la violencia física. Fueron muchos los militares que lideraron o apoyaron estos movimientos. Imponían a la sociedad civil valores de carácter militar. Muchos militantes de las derechas autoritarias eran excombatientes de la Primera Guerra Mundial.

Desprecio de la Política Liberal

Se rechazaba la democracia parlamentaria y sus instituciones. Consideraban que el liberalismo y la democracia eran responsables de la derrota y de la decadencia nacional.

Entradas relacionadas: