Crisis y Agonía del Franquismo: De Carrero Blanco a la Muerte de Franco (1969-1975)

Enviado por deviladri y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

El Declive del Régimen Franquista (1969-1975)

Hacia 1968, las relaciones entre la Iglesia y el Estado se deterioraron notablemente. En 1971, la Santa Sede eligió al cardenal Tarancón para dirigir la orientación política de la Iglesia española, marcando un distanciamiento del régimen. Como reacción, la ultraderecha se organizó en grupos paramilitares como los “Guerrilleros de Cristo Rey”, buscando vengar lo que consideraban una deslealtad de la Iglesia.

El aumento de la conflictividad social, especialmente en el País Vasco con la actividad de ETA, llevó al régimen a declarar repetidamente el estado de excepción, reprimiendo cualquier intento de apertura. Franco, ya anciano y enfermo, intervenía cada vez menos en las decisiones políticas.

La Sucesión y la División Interna

La división dentro del régimen se acentuó cuando Franco proclamó a Juan Carlos de Borbón como su sucesor en la Jefatura del Estado. Este hecho provocó un conflicto entre los tecnócratas, más orientados hacia la modernización económica, y los falangistas, aferrados a los principios ideológicos del régimen. El resultado fue la formación de un nuevo Gobierno con una mayor presencia de ministros tecnócratas.

Con Franco apartado de las decisiones políticas y Carrero Blanco como vicepresidente, el régimen se debatió entre el inmovilismo defendido por los falangistas y el aperturismo que demandaba una España cada vez más desarrollada y conectada con Europa. Carrero Blanco, al asumir las riendas del poder, intentó mantener la unidad de las fuerzas franquistas y frenar el crecimiento de la oposición democrática.

El Asesinato de Carrero Blanco y el Gobierno de Arias Navarro

El ocaso del régimen se precipitó cuando Franco transfirió sus funciones de jefe de Gobierno a Carrero Blanco, cuyo principal objetivo era sofocar cualquier intento de reforma y aplastar a la oposición. Sin embargo, el 20 de diciembre de 1973, Carrero Blanco fue asesinado en un atentado perpetrado por ETA.

El presidente del Gobierno en funciones, Torcuato Fernández-Miranda, logró que el régimen superara la crisis provocada por el atentado. Franco nombró a Carlos Arias Navarro como nuevo presidente del Gobierno. En enero de 1974, Arias Navarro formó el primer gobierno compuesto únicamente por civiles en la historia del régimen, sin la presencia de miembros del Opus Dei.

La Crisis Final y la Muerte de Franco

Varios factores contribuyeron a la crisis final del franquismo:

  • La crisis mundial del petróleo.
  • Las huelgas y protestas obreras.
  • La Revolución de los Claveles en Portugal (abril de 1974), que derrocó la dictadura salazarista.
  • El reconocimiento oficial de la enfermedad de Franco.

Ante esta situación, diversas fuerzas antifranquistas constituyeron en París la Junta Democrática (julio de 1974), que propuso una ruptura democrática para poner fin a la dictadura. El PSOE, por su parte, creó la Plataforma de Convergencia Democrática en junio de 1975. Incluso dentro del ejército, surgió la Unión Militar Democrática.

Presionado por estos acontecimientos, el gobierno aprobó un Estatuto de Asociaciones Políticas, que resultó insuficiente para una sociedad que exigía la equiparación política con el resto de Europa. El régimen respondió endureciendo la represión y condenando a muerte a activistas terroristas, lo que provocó una gran protesta internacional. Esta debilidad fue aprovechada por Marruecos para organizar la Marcha Verde y anexionarse el Sáhara Occidental.

El 20 de noviembre de 1975, Francisco Franco falleció, dejando un país con un gran potencial de futuro, pero con severas limitaciones políticas heredadas de la dictadura.

Entradas relacionadas: