La Crisis de la Arquitectura: Búsqueda de Fundamentos en Otras Disciplinas
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
La Crisis Disciplinar en la Arquitectura
Una época marcada por la incapacidad de la arquitectura para explicarse a sí misma, surge a finales de los 50 y principios de los 60, coincidiendo con un período de bonanza económica. La desaparición de grandes referentes y su magisterio directo, junto con la construcción masiva impulsada por la demanda de viviendas, llevó a una trivialización y prostitución de los principios modernos, imitando de forma banal las formas del Movimiento Moderno. Esta situación se extendió hasta mayo del 68, momento en que la arquitectura se encontraba en una profunda crisis, incapaz de resolver los problemas arquitectónicos recurriendo a sus propios recursos.
La Búsqueda de Respuestas en Otras Disciplinas
Ante esta crisis, la arquitectura buscó respuestas fuera de su propio campo, incorporando términos y conceptos de otras disciplinas. Se produjo una dicotomía entre las ciudades dormitorio y la idea de la ciudad análoga, un intento de mejorar la ciudad que, sin embargo, no se vinculaba a la realidad construida. La arquitectura recurrió a analogías y utopías como respuestas a sus problemas.
Corrientes de Pensamiento
Estas analogías y utopías se manifestaron en dos corrientes principales:
Culturalistas
Inspirados en la obra de Kahn, los culturalistas abrieron un camino diferente en la arquitectura. En Italia, se comenzó a escribir sobre arquitectura, utilizando la cultura, la historia y la teoría como fundamentos. Se buscaba recuperar la memoria, la historia y la cultura, con figuras como Benévolo y Argán. Aldo Rossi y Venturi utilizaron la cultura y el fundamento técnico para explicar la arquitectura, logrando un importante fundamento teórico en el último tercio del siglo XX. Se distinguieron dos caminos: el culto (la historia como elemento fundamental) y el banal (el posmodernismo, que entendía la historia como un catálogo vacío de significado).
Científicas
Tras la Segunda Guerra Mundial, se produjo una revolución del pensamiento, donde la sociología jugó un papel fundamental. Dentro de las ciencias sociales, se utilizaron términos propios de otras disciplinas en la arquitectura, especialmente de la antropología y la sociología.
Antropológica/Sociológica
Después de la Primera Guerra Mundial, las vanguardias cuestionaron lo sucedido, dando lugar a movimientos filosóficos y artísticos como el dadaísmo y el surrealismo. Surgieron pensadores sociológicos que reflexionaron sobre la capacidad del hombre para hacer y hacerse daño. La Exposición Arquitectura sin arquitectos del movimiento Internacional Situacionista cuestionó el papel de los arquitectos, centrando sus estudios en la ciudad, el arte, la arquitectura y el urbanismo, basándose en experiencias sensoriales únicas.