Crisis y Reconversión Industrial en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

A) Crisis Económica y Reconversión Industrial

La crisis de la industria, producida a partir de mediados de los 70, se debió a las siguientes causas:

  • Causas Externas:
    • Encarecimiento del petróleo desde 1973, lo que incrementó los costes de producción.
    • Mundialización de la economía y competencia de los Nuevos Países Industriales.
    • Inicio de un nuevo ciclo tecnológico.
  • Causas Internas:
    • Elevada dependencia del exterior.
    • Insuficiente modernización tecnológica.
    • Especialización en sectores tradicionales.
    • Elevado endeudamiento.
    • Periodo de incertidumbre política con la muerte de Franco en 1975.

Como consecuencias de esta crisis, la producción descendió, así como los beneficios, y se incrementaron la tasa de paro y la deuda externa. Para atajar esta crisis, se tomaron medidas con una década de retraso con respecto al resto de países de nuestro entorno debido a las circunstancias políticas. Estas medidas fueron:

  • Reconversión Industrial: Se intentó ajustar la oferta a la demanda, adaptándose al nuevo ciclo tecnológico y siendo más competitivos. Las plantillas se regularon, las empresas se sanearon financieramente y se aplicaron nuevos sistemas de organización y gestión empresarial. La reconversión afectó a los sectores tradicionales, y el ajuste aún fue más duro cuando España fue obligada a una segunda reconversión a partir de 1991 debido a su ingreso en la U.E. en 1986.
  • Reindustrialización: Consistió en la recomposición del tejido industrial de las zonas afectadas por la reconversión. Para ello se crearon los Z.U.R. y los Z.I.D.
    • Z.U.R. (Zonas de Urgente Reindustrialización): Nacidas en 1983 en Galicia, Asturias, ría del Nervión, Barcelona, Madrid y Cádiz. Consistía en ayudas estatales e incentivos fiscales para aquellas empresas que creasen empleo, que fueran viables y que se instalasen en las zonas anteriormente nombradas.
    • Z.I.D. (Zonas Industriales en Declive): Sustituyeron a los Z.U.R. a partir de 1985. La promoción se basaba en subvenciones estatales para las empresas industriales y de servicios que se instalaran en estas zonas.

Los resultados de ambas iniciativas supusieron la estimulación de la inversión y diversificaron la industria de zonas demasiado especializadas, pero también hay que señalar que generaron menos empleo del previsto, que las ayudas beneficiaron a grandes empresas y que se acentuaron los desequilibrios regionales. A partir de 1997, la industria española se empieza a recuperar gracias a la fase expansiva que atraviesa la economía mundial y a la recuperación del consumo privado por la mejora del empleo y la favorable evolución de los precios. La reciente crisis económica puede suponer un frenazo importante a esta dinámica.

Entradas relacionadas: