La Crisis de la Restauración: Un Período de Inestabilidad y Conflicto

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB

Causas de la Crisis

El Desastre de 1898, que supuso la pérdida de las últimas colonias españolas, Cuba y Filipinas, marcó el inicio de una profunda crisis en el sistema de la Restauración. Esta crisis se caracterizó por:

  • Inestabilidad gubernamental: Los partidos conservador y liberal se alternaron en el poder, pero sin lograr estabilidad debido a la falta de liderazgo y a las luchas internas.
  • Aumento de las luchas sociales: El surgimiento de sindicatos como UXT y CNT provocó un aumento de las protestas y huelgas obreras.
  • Problema militar: El ejército reivindicaba un papel protagonista en la política y la sociedad, lo que generó tensiones con el gobierno.
  • Movimientos nacionalistas: El nacionalismo catalán y vasco cobró fuerza, desafiando la unidad del Estado.
  • Problema de Marruecos: La aventura colonial en Marruecos se convirtió en un problema constante, provocando conflictos y gastos militares.

Consecuencias de la Crisis

La incapacidad del sistema de la Restauración para adaptarse a los nuevos tiempos y democratizarse propició el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923.

La Desamortización

La desamortización fue un proceso histórico-económico que consistió en la venta de tierras y bienes improductivos en manos de la Iglesia y las órdenes religiosas.

Tipos de Desamortización

  • Desamortización de Mendizábal (1836): Afectó a los bienes del clero regular y tuvo como objetivo financiar la Guerra Carlista.
  • Desamortización de Madoz (1855): Puso en venta los bienes del Estado, los municipios y los restos de las propiedades eclesiásticas. Su objetivo era industrializar el país y expandir el ferrocarril.

Beneficiarios de la Desamortización

La burguesía fue la principal beneficiaria de la desamortización, adquiriendo grandes extensiones de tierra. Sin embargo, la venta de propiedades municipales también empeoró las condiciones de vida del pequeño campesinado.

Entradas relacionadas: