Cristalización Fraccionada: Procesos y Diagramas de Fase en Sistemas Magmáticos
Clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
Cristalización Fraccionada
La cristalización fraccionada es uno de los procesos geoquímicos y físicos más importantes que operan dentro de la corteza terrestre y el manto. Se define como la remoción y segregación (separación), desde el magma, de los cristales minerales que se han formado. La remoción de estos cristales cambia la composición del magma.
Proceso de Cristalización
- El fraccionamiento y cambio de composición del magma, debido a la cristalización, se produce en un amplio rango de temperaturas y presiones.
- Varios minerales cristalizan en un mismo rango de temperatura. Se conocen como minerales asociados, por ejemplo: olivino-labradorita; olivino-diopsita; oligoclasa-ortoclasa. Por esta misma razón, otros minerales raramente estarán juntos, por ejemplo: oligoclasa-olivino; olivino-albita; moscovita-labradorita.
- El número de minerales aumenta a medida que disminuye la temperatura.
- Los minerales se forman secuencialmente, pero con considerable superposición.
- Los minerales que cristalizan (así como la secuencia completa) dependen de la temperatura, presión y composición del magma.
- La naturaleza y la presión de los volátiles pueden afectar los minerales y su secuencia de cristalización.
- A medida que procede la cristalización del magma, existe una tendencia a mantener el equilibrio entre las fases sólida y líquida.
Definiciones
Componente: Elemento o compuesto químico reconocible (ej. Si, Fe, Al, SiO2, NaCl).
- Un sistema binario contiene dos componentes.
- Un sistema terciario contiene tres componentes.
Fase: Sustancia homogénea, con un conjunto de propiedades físicas y químicas bien definidas. Área o zona de composición fisicoquímica uniforme.
Una fase puede contener uno o más componentes.
Diagramas de Fase: Son mapas de fases de equilibrio, asociadas con varias combinaciones de composición, temperatura y presión.
Límite de Solubilidad de un Componente en una fase: Es la máxima cantidad del componente que se puede disolver en la fase.
- Ejemplo: El alcohol tiene solubilidad ilimitada en el agua. La sal (NaCl) tiene solubilidad limitada en el agua.
Solución Sólida: Es una solución homogénea de una sustancia en otra. Involucra dos o más componentes isomorfos, que forman series, en continuo cambio de propiedades fisicoquímicas.
Sistema: Series de posibles combinaciones, compuestos y mezclas resultantes desde los mismos componentes. Ejemplo: Si-O, Al-O
Equilibrio de un Sistema: Es la configuración estable del sistema, cuando, después de un tiempo suficiente, no se producen más cambios. El equilibrio puede ocurrir rápido (segundos), o puede requerir miles de años, tiempo geológico.
Tipos de Solución Sólida
- Solución Sólida Substitucional
- Substitución simple, catiónica o aniónica: e.g., olivino (Mg,Fe)2SiO4; esfalerita (Fe,Zn)S
- Substitución acoplada: e.g., plagioclasa (Ca,Na, K)Al(1-2)Si(3-2)O8 (Ca2+ + Al3+ = Na+ + Si4+)
- Solución Sólida Intersticial: Presencia de iones y moléculas dentro de grandes espacios vacíos en algunos minerales (e.g., berilio, zeolita).
- Solución Sólida por omisión: Intercambio de un catión con alta carga, por dos o más cationes con menor carga, crea una vacante (e.g., pirrotita-Fe(1-x)S).
Reglas de Fases
Fueron desarrolladas por J.W. Gibbs y se expresan como:
P + F = C + 2 o F = C - P + 2
- C = Número de componentes del sistema
- P = Máximo número de fases en equilibrio
- F = Grados de libertad del sistema (*)
(*) Es el número de factores variables en un sistema, por ejemplo: temperatura, presión y concentración de los componentes.
P = C Regla de fase mineralógica - Goldschmidt (1912)