La Crónica Periodística: Características, Estructura y Estilos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
La Crónica Periodística
La crónica tiene como tema el acontecimiento periodístico, es decir, que tiene interés público, novedad y veracidad.
Estructura Narrativa
Tiene estructura narrativa porque predomina:
- La secuenciación temporal de los hechos.
- Los personajes aparecen o realizan acciones.
- Tiene descripciones.
- Hay un narrador-periodista.
La Pirámide Invertida
El formato de este tipo de texto se conoce con el nombre de pirámide invertida:
- Entrada o cabeza informativa: Es el paratexto o el primer párrafo que tiene las respuestas a las seis preguntas básicas (qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué).
- Cuerpo: Se compone con descripciones, detalles y otras voces, y se encuentra generalmente en el cuarto o quinto párrafo.
- Pie: Se compone de consecuencias, hipótesis y opiniones, y las encontramos generalmente en el primer o segundo párrafo (Nota: esta ubicación parece contradictoria con la estructura de pirámide invertida, donde lo menos importante va al final. Se mantiene el texto original, pero se señala la posible inconsistencia).
Comparación con la Narrativa Literaria Policial
La narrativa literaria policial y la crónica se diferencian en su estructura. En la literatura de tema policial, lo primero que conocemos es el delito, luego la lectura de las pistas a través de un detective, hasta llegar al desenlace donde encontramos al culpable. Uno de los recursos que se utilizan es el suspenso, mostrando una pequeña parte de la información y ocultando el resto. (Primero delito, luego lectura de pistas y por último resolución del caso).
Uso de los Tiempos Verbales
Se usan de la siguiente manera:
- Pretérito perfecto simple: Para acciones principales, las que están relacionadas con "qué sucedió" (ejemplos: fue, tirotearon).
- Pretérito imperfecto: Para acciones secundarias y descripciones de espacios y personajes involucrados (ejemplo: vigilaba).
- Pretérito pluscuamperfecto: Para las acciones que ocurrieron antes del acontecimiento principal (ejemplo: había salido).
- Condicional simple o compuesto: Para acciones posteriores, consecuencias e hipótesis (ejemplo: habrían rematado).
- Presente: Para los comentarios del cronista (ejemplos: atiende, queda).
Los Enunciados Referidos (Discurso Referido)
Son las palabras de otro que se incorporan a un texto. Hay dos maneras:
1. Cita en Estilo Directo
Se reproduce textualmente lo que dijo otro hablante. Se encierra entre comillas o rayas de diálogo y se utilizan los dos puntos después del verbo introductorio (ejemplo: el kiosquero agregó: "...").
2. Cita en Estilo Indirecto
Se adaptan las palabras del otro al momento en que se enuncian. Cambian:
- El verbo introductorio solo puede ir al principio.
- Desaparecen las comillas, los dos puntos y rayas de diálogo.
- Se agrega el pronombre "que".
- Los tiempos verbales sufren transformaciones: generalmente el presente pasa a Pretérito Imperfecto (P.I.), el Pretérito Perfecto (P.P.) pasa a Pretérito Pluscuamperfecto, y el futuro pasa a Condicional (P.C.).
Los verbos introductorios pertenecen al campo semántico del decir y no cambian de tiempo al pasar de un estilo a otro.