Cronología y características del Arte Griego

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

CRONOLOGÍA. FASES DE LA HISTORIA Y EL ARTE GRIEGO

Precedentes del Arte Griego: Arte Minoico o Cretense, Arte Micénico.

Época Arcaica

Expansión colonial y formación de las polis o ciudades-estado

Época Clásica

Imperialismo Ateniense, Guerra del Peloponeso y crisis de la Polis. A ésta época corresponde la Acrópolis de Atenas realizada en Época de Pericles.

Época Helenística

Desaparición de la ciudad-estado, Imperio de Alejandro Magno, extensión de los Reinos Helenísticos por el Próximo Oriente y conquista romana.

FASE 1: Precedentes del Arte Griego. La Edad del Bronce.

Investigadores de fines del siglo XIX como Schliemann y Evans, basándose en los mitos griegos de la Ilíada o la Odisea encontraron los restos de Troya, Micenas o Cnossos, y permitieron conocer los precedentes del Arte Griego en plena Edad del Bronce.

Arte Minoico o Cretense

La civilización cretense fue una talasocracia, es decir un gran imperio marítimo de la Antigüedad. Las construcciones más típicas del Arte Cretense fueron los Palacios (Cnossos, Faistos, Hagia Triada). Éstos tenían una triple función: residencia palaciega, almacén de redistribución de productos y santuario religioso.

La planta era aparentemente laberíntica e irregular con los edificios distribuidos en torno a un patio central. Estos palacios carecen de murallas, pues siendo una isla, Creta no necesitaba defenderse de ataques terrestres.

Utilizan muros de mampostería y reforzados con vigas de madera. Uno de los elementos sustentantes genuinos de este estilo es la columna cretense, generalmente realizada en madera y pintada. Consta de un fuste troncocónico invertido y un capitel con equino y ábaco (posible precedente de la columna dórica).

Los interiores están decorados con pinturas al fresco muy naturalistas y coloristas, que representan ritos posiblemente religiosos (tauromaquia) y escenas de la vida cotidiana.

Por último, hay que citar las pequeñas estatuas como la diosa con serpientes.

Arquitectura Micénica

La acrópolis fortificada y el mégaron.

La acrópolis de Micenas es la más importante. En ella encontramos una entrada monumental: la Puerta de los Leones, los círculos de tumbas en el interior de la muralla y el palacio o mégaron. Fuera de las murallas de Micenas se encuentran otros conjuntos funerarios como el Tesoro de Atreo.

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA GRIEGA.

La arquitectura griega es arquitrabada. No usan ni los arcos ni las bóvedas. Los materiales usados son: en un primer momento, la madera. Enseguida se pasa a la piedra arenisca y, en los momentos de mayor riqueza, al mármol.

ARQUITECTURA RELIGIOSA.

La arquitectura de tipo religioso va a ser la más importante de las manifestaciones dentro de la construcción de edificios. Levantaron dos clases de fábricas: los templos y los santuarios.

Los templos en la religión griega no eran para acoger a los fieles. Los ritos religiosos se solían efectuar al exterior, en las explanadas delante de los templos, en las ágoras.

Otros edificios religiosos básicos en la cultura griega que tienen mucho de templos son los santuarios, donde se realizaban consultas y oráculos (Delfos, Olimpia...)

Entradas relacionadas: