Cualidades Psicomotrices en Educación Física: Guía Completa
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Cualidades Psicomotrices
Las cualidades psicomotrices se refieren a la sincronización de las diferentes partes del cuerpo que componen un movimiento. Su objetivo es conseguir la mayor eficacia posible. Estas cualidades, que otorgan habilidad al individuo, son dos:
1. Desarrollo del Esquema Corporal
Es el punto de partida de todos los movimientos y nos permite tener consciencia de la posición de nuestro cuerpo sin necesidad de recurrir a la vista. Se desarrolla desde que nacemos hasta los 13 años aproximadamente. Dentro del esquema corporal distinguimos 5 apartados:
1.1. Conocimiento y Dominio del Cuerpo
Se trata de saber con exactitud la colocación de nuestro cuerpo en cada momento. Esto hará que los movimientos sean más eficaces y controlados.
1.2. La Lateralidad
Es el dominio de una de las dos mitades de nuestro cuerpo. Con este dominio de las mitades cerebrales conseguimos trasladarlo a las personas y objetos que nos rodean, permitiendo así la orientación. Se desarrolla desde los 3 a los 8 años y se fija a los 15 aproximadamente.
1.3. Control de la Postura y el Tono Muscular
El tono muscular es la contracción permanente y mínima que necesita nuestra musculatura para mantener la posición recta. Evita malformaciones provocadas por las malas posturas.
1.4. La Respiración y la Relajación
Están relacionadas con el tono muscular. Dominar la respiración aumenta la capacidad pulmonar y facilita el tener una mejor relajación.
1.5. Desarrollo de la Estructura Espacio-Tiempo
Todos los movimientos conllevan una adaptación constante al espacio y al tiempo.
2. La Percepción Corporal
Son aquellos procesos mediante los cuales recibimos toda la información necesaria, ya sea del funcionamiento interno de nuestro organismo como de su relación con el exterior. Para ello, nuestro sistema nervioso central dispone de unos terminales sensitivos para recoger dicha información:
- A. Los sentidos: Vista, oído, tacto, olfato y gusto.
- B. Receptores propioceptivos: Están distribuidos por toda nuestra musculatura y nos dan datos relativos a nuestra posición, contracción muscular, cansancio, etc.
- C. Receptores interoceptivos: Están situados dentro de nuestro cuerpo y dan información del funcionamiento del mismo. Son los que provocan el hambre, dolor, etc.
Dentro de la percepción corporal distinguimos 4 apartados:
2.1. Coordinación
Capacidad neuromuscular de ajustar con previsión lo que quiero y pienso con la imagen de nuestra inteligencia. La coordinación dinámica general es el buen funcionamiento entre el sistema nervioso central y la musculatura.
2.2. El Equilibrio
Es fundamental para el control corporal. A veces, un movimiento requiere gran estabilidad, otras veces, se necesita un desequilibrio para la puesta en acción. A cada movimiento le sigue otro compensatorio para mantener el centro de gravedad a pesar de las fuerzas externas. Hay dos tipos de equilibrio:
- Estático: Facultad del equilibrio para mantener la posición recta sin desplazamiento.
- Dinámico: Habilidad de mantener la posición correcta dependiendo del movimiento, generalmente con desplazamiento.
2.3. Relajación
Es todo lo que se opone a la contracción muscular, ya que cuanto más se relaje el músculo mejor se contraerá después. Es un estado en el que todas las capacidades están en situación de máximo rendimiento. Es la facilidad para efectuar el movimiento y evitar la fatiga muscular.
2.4. El Ritmo
Es un encadenamiento de tiempo, un cambio de tensión y reposo, una variación regular de repeticiones periódicas.