Cuencas y Vertientes Hidrográficas de la Península Ibérica: Características y Ríos Principales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Cuencas y Vertientes Hidrográficas de la Península Ibérica

CUENCA FLUVIAL = conjunto de tierras que vierten sus aguas a un río principal y sus afluentes.

  • Las cuencas están separadas por divisorias de aguas formadas por las cumbres de los relieves montañosos que las delimitan.
  • Los ríos de las cuencas están organizados jerárquicamente: subafluentes, afluentes y río principal (ej: Henares – Jarama – Tajo).
  • Las cuencas se ordenan según las vertientes donde desembocan sus aguas.

VERTIENTE HIDROGRÁFICA = conjunto de cuencas que vierten sus aguas a un mismo mar/océano.

En la Península Ibérica, distinguimos tres vertientes con un gran desequilibrio entre ellas, ya que debido a la inclinación de la Meseta hacia el oeste, la mayoría de los ríos peninsulares desembocan en el Atlántico:

Vertientes Hidrográficas Ibéricas

  1. Vertiente Cantábrica

    Formada por ríos que vierten sus aguas al mar Cantábrico.

    • Cortos: nacen en montañas cercanas a la costa.
    • Caudalosos y bastante regulares debido a las abundantes y constantes precipitaciones características del clima oceánico.
    • Gran fuerza erosiva ya que salvan un gran desnivel entre su nacimiento y su desembocadura.
    • En general, tienen un régimen pluvial oceánico, aunque algunos se ven afectados en sus cabeceras por el deshielo primaveral.
    • Permiten un óptimo aprovechamiento hidroeléctrico.
    • Ríos principales: Eo, Navia, Narcea, Nalón, Sella, Pas, Nervión, Bidasoa.
  2. Vertiente Atlántica

    Formada por ríos que vierten sus aguas al Atlántico.

    • Muy largos ya que nacen cerca del Mediterráneo pero desembocan en el Atlántico (debido a la inclinación de la Meseta hacia el Oeste).
    • Caudal abundante ya que tienen muchos afluentes, pero régimen irregular debido al clima propio de la Meseta (mediterráneo continentalizado), presentando estiajes en verano y crecidas en otoño y primavera.
    • Escasa fuerza erosiva ya que en su mayoría discurren por llanuras.
    • Ríos principales: Miño, Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
  3. Vertiente Mediterránea

    Formada por ríos que vierten sus aguas al mar Mediterráneo.

    • Excepto el Ebro, son ríos cortos, dada la proximidad del mar a las montañas en las que nacen, y muy poco caudalosos y muy irregulares (dado el clima de la zona): fuerte estiaje en verano (más prolongado en los ríos más meridionales) e importantes crecidas en otoño debido a las lluvias torrenciales (gota fría) que pueden provocar graves inundaciones.
    • Dada su escasa longitud, son ríos fuertemente abarrancados que erosionan violentamente las laderas deforestadas.
    • Necesitan la construcción de embalses para regularizar el caudal y abastecer a los núcleos de población, la agricultura y la industria.
    • En esta vertiente también son característicos los “torrentes” o “ramblas”, cursos que sólo llevan agua cuando llueve permaneciendo secos la mayor parte del año.

Entradas relacionadas: